Paola Navarrete del INTA participa en encuentro sobre acuicultura iberoamericana

Paola Navarrete del INTA participa en encuentro sobre acuicultura iberoamericana
El estudio de la microbiota intestinal de los peces, ha sido uno de los temas al cual se ha dedicado Paola Navarrete, Profesor Asistente del Laboratorio Microbiología de Alimentos y Probióticos del INTA, desde el 2008. Ello le ha llevado hoy a involucrarse como la representante de la Universidad de Chile en la Red CYTED LARVAplus.   La Red temática “Estrategias de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica” (Red CYTED LARVAplus), es un grupo de expertos que busca generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en pro del desarrollo de la acuicultura iberoamericana y, en particular, de la producción de larvas y alevines de peces, que permita dar un impulso científico-tecnológico a la competitividad empresarial y al crecimiento sostenible y responsable del sector. Actualmente, la Red está integrada por nueve universidades, siete centros públicos de investigación y desarrollo y ocho empresas comerciales, pertenecientes a nueve países iberoamericanos: España, Portugal, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Colombia, México y Costa Rica. Se dedica también a una transferencia transversal de conocimiento, capacidades y habilidades entre los centros de investigación y el sector industrial. Durante mayo se celebró la primera reunión de esta red en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica, la cual fue patrocinada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y por la UNA. Asistieron 18 investigadores dedicados a diferentes aspectos de la producción de larvas de peces, provenientes de centros de investigación, universidades y empresas pertenecientes a la Red. La Dra. Navarrete, explica que esta Red permitió reunir a diferentes investigadores de Iberoamérica, todos interesados en mejorar la larvicultura de sus países. Esta reunión fue muy productiva ya que permitió a todos los investigadores compartir sus experiencias y formar redes de colaboración. “La idea es identificar los cuellos de botella de cada país en el tema de larvicultura y poder compartir soluciones. Así se generan redes científicas que pretenden ser más eficientes en la identificación de los desafíos, así como la búsqueda de soluciones efectivas. Se generarán recomendaciones, así como también publicaciones científicas conjuntas, convenios entre universidades y centros de investigación, cotutorias y visitas. En general, se mejoran las relaciones internacionales”, explica. Paola Navarrete realizó su tesis doctoral en el tema de la microbiota intestinal de los peces de interés comercial en Chile, como los salmónidos y evaluó de cómo ésta ejerce funciones importantes en la salud de éstos. Actualmente, trabaja con el modelo pez cebra para estudiar mecanismos de acción de probióticos de peces, como las levaduras. Además, utiliza este modelo para estudiar los mecanismos implicados en la colonización temprana del tracto digestivo, utilizando bacterias de la microbiota intestinal humana. La Dra. en estos días asiste al First International Workshop en Fish microbiota, en la ciudad de Trondheim, Noruega (19-21 de Junio 2017), con el fin de exponer su investigación y estrechar colaboraciones internacionales con los expertos mundiales en el tema. Los participantes el encuentro de Red CYTED LARVAplus fueron: Dr. Enric Gisbert Casas (coordinador de la Red, IRTA, España), Dr. Ignacio Fernández Monzón (CCMAR, Portugal), Dr. Luís Concei��o (SPAROS Lda, Portugal), Dra. Maria Célia Portella (CAUNESP, Brasil), Dra. Ligia Gon�alves (INPA, Brasil), Dr. German Merino (UCN, Chile), Dra. Paola Navarrete Wallace (INTA, Universidad de Chile, Chile), Dra. Paula Vissio (UBA, Argentina), M.Sc. Christian Fernández Méndez (IIAP, Perú), Dra. Adriana Rodríguez Forero (Universidad de Magdalena, Colombia), M.Sc. Lury García Núñez (Universidad del Pacífico, Colombia), Dr. Dariel Tovar Ramírez (CIBNOR, México), Dr. Héctor Nolasco Soria (CIBNOR, México), Dr. Carlos Alfonso Álvarez (UJAT, México), Dr. Emyr Peña Marín (UJAT, México), M.Sc. Silvia Valverde Chavarría (UNA, Costa Rica), Dr. Juan Ulloa Rojas (UNA, Costa Rica) y M.Sc. Jonathan Chacón Guzmán (PMP, Costa Rica).  

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.