Paola Navarrete del INTA participa en encuentro sobre acuicultura iberoamericana

Paola Navarrete del INTA participa en encuentro sobre acuicultura iberoamericana
El estudio de la microbiota intestinal de los peces, ha sido uno de los temas al cual se ha dedicado Paola Navarrete, Profesor Asistente del Laboratorio Microbiología de Alimentos y Probióticos del INTA, desde el 2008. Ello le ha llevado hoy a involucrarse como la representante de la Universidad de Chile en la Red CYTED LARVAplus.   La Red temática “Estrategias de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica” (Red CYTED LARVAplus), es un grupo de expertos que busca generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en pro del desarrollo de la acuicultura iberoamericana y, en particular, de la producción de larvas y alevines de peces, que permita dar un impulso científico-tecnológico a la competitividad empresarial y al crecimiento sostenible y responsable del sector. Actualmente, la Red está integrada por nueve universidades, siete centros públicos de investigación y desarrollo y ocho empresas comerciales, pertenecientes a nueve países iberoamericanos: España, Portugal, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Colombia, México y Costa Rica. Se dedica también a una transferencia transversal de conocimiento, capacidades y habilidades entre los centros de investigación y el sector industrial. Durante mayo se celebró la primera reunión de esta red en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica, la cual fue patrocinada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y por la UNA. Asistieron 18 investigadores dedicados a diferentes aspectos de la producción de larvas de peces, provenientes de centros de investigación, universidades y empresas pertenecientes a la Red. La Dra. Navarrete, explica que esta Red permitió reunir a diferentes investigadores de Iberoamérica, todos interesados en mejorar la larvicultura de sus países. Esta reunión fue muy productiva ya que permitió a todos los investigadores compartir sus experiencias y formar redes de colaboración. “La idea es identificar los cuellos de botella de cada país en el tema de larvicultura y poder compartir soluciones. Así se generan redes científicas que pretenden ser más eficientes en la identificación de los desafíos, así como la búsqueda de soluciones efectivas. Se generarán recomendaciones, así como también publicaciones científicas conjuntas, convenios entre universidades y centros de investigación, cotutorias y visitas. En general, se mejoran las relaciones internacionales”, explica. Paola Navarrete realizó su tesis doctoral en el tema de la microbiota intestinal de los peces de interés comercial en Chile, como los salmónidos y evaluó de cómo ésta ejerce funciones importantes en la salud de éstos. Actualmente, trabaja con el modelo pez cebra para estudiar mecanismos de acción de probióticos de peces, como las levaduras. Además, utiliza este modelo para estudiar los mecanismos implicados en la colonización temprana del tracto digestivo, utilizando bacterias de la microbiota intestinal humana. La Dra. en estos días asiste al First International Workshop en Fish microbiota, en la ciudad de Trondheim, Noruega (19-21 de Junio 2017), con el fin de exponer su investigación y estrechar colaboraciones internacionales con los expertos mundiales en el tema. Los participantes el encuentro de Red CYTED LARVAplus fueron: Dr. Enric Gisbert Casas (coordinador de la Red, IRTA, España), Dr. Ignacio Fernández Monzón (CCMAR, Portugal), Dr. Luís Concei��o (SPAROS Lda, Portugal), Dra. Maria Célia Portella (CAUNESP, Brasil), Dra. Ligia Gon�alves (INPA, Brasil), Dr. German Merino (UCN, Chile), Dra. Paola Navarrete Wallace (INTA, Universidad de Chile, Chile), Dra. Paula Vissio (UBA, Argentina), M.Sc. Christian Fernández Méndez (IIAP, Perú), Dra. Adriana Rodríguez Forero (Universidad de Magdalena, Colombia), M.Sc. Lury García Núñez (Universidad del Pacífico, Colombia), Dr. Dariel Tovar Ramírez (CIBNOR, México), Dr. Héctor Nolasco Soria (CIBNOR, México), Dr. Carlos Alfonso Álvarez (UJAT, México), Dr. Emyr Peña Marín (UJAT, México), M.Sc. Silvia Valverde Chavarría (UNA, Costa Rica), Dr. Juan Ulloa Rojas (UNA, Costa Rica) y M.Sc. Jonathan Chacón Guzmán (PMP, Costa Rica).  

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.