Coacel organizó exitoso simposio sobre reacciones adversas a los alimentos

Coacel organizó exitoso simposio sobre reacciones adversas a los alimentos

Reacciones adversas a los alimentos ¿en qué estamos? fue un encuentro organizado por la Corporación de Apoyo al Celiaco (Coacel), con el apoyo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y otras instituciones académicas, además de contar con el auspicio de empresas del rubro alimenticio sin gluten.

En este encuentro se abordó la enfermedad celíaca, las intolerancias a alimentos y otros problemas de salud derivados del “mal comer” que han aumentado considerablemente en nuestra sociedad. “Hoy en día nos estamos enfermando de una forma distinta de lo que se observaba hace 30 o 40 años, esto se debe en gran parte a la forma en que nos alimentamos”, explicó en la apertura del simposio la gastroenteróloga infantil Magdalena Araya, profesora titular del INTA y Presidente Coacel, quien afirmó que Coacel cumple su misión de “contribuir a la capacitación de los profesionales involucrados en el diagnóstico y tratamiento de estos cuadros, informar y asesorar a las empresas y a las personas”.

En la oportunidad se aprovechó resaltar la Guía Clínica de la Enfermedad Celiaca elaborada por el Ministerio de Salud, enfocada a todo el equipo de atención primaria, y el PAE Celiaco, mediante el cual JUNAEB provee raciones sin gluten, es decir seguras, a los escolares celiacos. Ambas medidas son relevantes adelantos del país en su esfuerzo por mejorar el manejo de la enfermedad celíaca y promover el autocuidado de esta condición.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.