Coacel organizó exitoso simposio sobre reacciones adversas a los alimentos

Coacel organizó exitoso simposio sobre reacciones adversas a los alimentos

Reacciones adversas a los alimentos ¿en qué estamos? fue un encuentro organizado por la Corporación de Apoyo al Celiaco (Coacel), con el apoyo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y otras instituciones académicas, además de contar con el auspicio de empresas del rubro alimenticio sin gluten.

En este encuentro se abordó la enfermedad celíaca, las intolerancias a alimentos y otros problemas de salud derivados del “mal comer” que han aumentado considerablemente en nuestra sociedad. “Hoy en día nos estamos enfermando de una forma distinta de lo que se observaba hace 30 o 40 años, esto se debe en gran parte a la forma en que nos alimentamos”, explicó en la apertura del simposio la gastroenteróloga infantil Magdalena Araya, profesora titular del INTA y Presidente Coacel, quien afirmó que Coacel cumple su misión de “contribuir a la capacitación de los profesionales involucrados en el diagnóstico y tratamiento de estos cuadros, informar y asesorar a las empresas y a las personas”.

En la oportunidad se aprovechó resaltar la Guía Clínica de la Enfermedad Celiaca elaborada por el Ministerio de Salud, enfocada a todo el equipo de atención primaria, y el PAE Celiaco, mediante el cual JUNAEB provee raciones sin gluten, es decir seguras, a los escolares celiacos. Ambas medidas son relevantes adelantos del país en su esfuerzo por mejorar el manejo de la enfermedad celíaca y promover el autocuidado de esta condición.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.