Rector de la U. de Chile realiza reunión con comunidad del INTA

Rector de la U. de Chile realiza reunión con comunidad del INTA

En el marco del proceso de acreditación que la Universidad de Chile estará enfrentado formalmente el próximo año, Ennio Vivaldi, Rector de nuestra universidad visitó al INTA para dar a conocer este proceso. En la oportunidad aprovechó hablar de la Ley de Educación de Educación Superior que hoy se discute en el Congreso Nacional.

“Aprovechamos esta instancia, esta oportunidad de reflexionar y vernos a nosotros mismos, de discutir en conjunto la labor y la misión que tiene nuestra institución como una universidad estatal”, fueron las palabras de apertura del Rector Ennio Vivialdi en una cita en que participaron funcionarios y académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Dr. Fernando Monckeberg Barros. En esta reunión el Rector de la Casa de Bello abordó las implicancias que tiene la Ley de Educación Superior recientemente despachada a la Cámara de Diputados y por qué ésta debe ser reevaluada en ciertos aspectos, haciendo especial énfasis en que parte de la autonomía de las universidades estatales se ve afectada con este nuevo proyecto de ley. Aclaró además la necesidad de establecer una ley general y otra ley para las universidades estatales, esta última permitiría mantener la continuidad integra de la U. de Chile. La presentación concluyó con preguntas del público asistente, donde el Rector Vivaldi aclaró ciertas dudas sobre la Ley y las perspectivas que se tienen sobre ella en lo que resta del año. Acreditación Institucional 2018 Este encuentro fue antecedido por una reunión del Consejo de nuestra institución, donde participó la Directora, Verónica Cornejo y los distintos directores de unidades y jefes de áreas del INTA, con la delegación del Comité Operativo de Acreditación Institucional (COAI), quienes presentaron los objetivos y lineamientos a seguir ante el nuevo proceso de acreditación a realizarse el próximo año. Esta reunión se realizó en el marco de un proceso institucional en la cual COAI ha ido visitando las unidades académicas con el fin de exponer y socializar el proceso de acreditación a realizarse en la universidad, y también abordar los diferentes aspectos que distinguen a la Universidad de Chile y, en este caso, al INTA. Nuestra universidad se presentará en la acreditación de las cinco áreas posibles: dos obligatorias (Gestión Institucional y Docencia de Pregrado) y tres voluntarias (Docencia de Postgrado, Investigación, y Vinculación con el Medio), en un esfuerzo mancomunado que busca incorporar a académicos, estudiantes, funcionarios y egresados.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.