Investigación sobre patrones dietarios asociados con cambios en la adiposidad en edad temprana obtiene Fondecyt Regular

Investigación sobre patrones dietarios asociados con cambios en la adiposidad en edad temprana obtiene Fondecyt Regular

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) financia exclusivamente proyectos de investigación científica o tecnológica, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo. Se financia proyectos de investigación de 2 a 4 años de duración. En INTA, fueron otorgados tres Fondcyt Regular, hoy ampliamos sobre la investigación de la Dra. Marcela Reyes.

¿Cuál es el nombre del proyecto? Patrones dietarios asociados con cambios en la adiposidad y condición metabólica en tres períodos claves de la edad temprana: Infancia, Rebote Adiposo y Pubertad Tardía. ¿En qué consiste la iniciativa adjudicada, cómo funciona y cuál es su objetivo? El proyecto busca estudiar patrones dietarios (características de la dieta en relación al tipo y cantidades de alimentos consumidos, horarios, etc) que se asocian a mayor peso futuro y peor metabolismo del azúcar y los lípidos en niños en periodos especialmente relevantes de la niñez, como son la infancia, el rebote adiposo (etapa preescolar) y el final de la pubertad. ¿Qué significa para ti obtener este fondo? ¿Cuál es su importancia desde el punto de vista de tu dedicación profesional? Lo veo como un gran logro de todo el equipo con el que trabajo. Es un esfuerzo colaborativo donde yo soy la investigadora principal, pero hay muchas personas detrás, desde los voluntarios para los estudios, hasta los profesionales que las mediciones y mucha gente que se preocupa de una infinidad de detalles para que todo sea posible. Desde el punto de vista individual, además, es muy relevante, me permite independizarme como investigadora, desarrollar una línea propia y hacer una contribución más concreta al conocimiento. Para el Instituto y la Universidad también es importante que los investigadores obtengan fondos para investigar, y me gusta poder contribuir de esta forma a que la Chile se vincule más con los problemas de Chile, investigando sobre ellos. ¿Qué impacto busca lograr este proyecto? Aunque es difícil de creer, dada la gran cantidad de nuestra población que es obesa o tiene sobrepeso, en Chile sabemos muy poco sobre cómo se alimenta nuestra población, cómo cambia la alimentación durante las diferentes etapas de la vida, o la magnitud del impacto en la salud de una cierta manera de alimentarse. Por eso, creemos que este estudio será un aporte importante en entender mejor la dieta de nuestros niños en diferentes etapas: cuando son lactantes, preescolares y adolescentes. Estas etapas de la vida han sido destacadas como especialmente relevantes para la formación de hábitos alimentarios y para el desarrollo de malnutrición por exceso y alteraciones metabólicas en el futuro, por lo que es muy importante identificar qué tipo de alimentación en ese periodo puede anticipar un crecimiento (2 años después) con mayor grasa corporal y peores niveles de glucosa y lípidos en la sangre. Además, será muy importante ver las características comunes (o diferentes) que haya entre estas etapas, ya que los niños tienen niveles de independencia muy distintos en cada una de ellas y sabemos poco de cómo eso se refleja en la alimentación. Creemos que la información que derive de este estudio ayudará a identificar grupos de alimentos u otras características de la dieta que debieran ser evitados, lo que debiera ser información relevante para el diseño de las futuras políticas públicas. ¿Esto estaría relacionado a algún laboratorio? ¿a algún grupo de trabajo? Este trabajo lo realizaremos en el Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Obesidad (CIAPEC), en el que trabajamos las doctoras Camila Corvalán, Ana Pereira y María Luisa Garmendia y yo. El Centro es parte de la Unidad de Nutrición Pública del INTA y -además de las académicas- cuenta con cerca de 30 personas que trabajan en diferentes roles. En CIAPEC estamos llevando a cabo diferentes proyectos asociados al crecimiento y prevención de obesidad en estudios longitudinales (seguimientos de participantes durante varios años), además de la monitorización de los ambientes alimentarios (que son las características físicas, económicas, socioculturales, etc., que moldean la dieta de la población, más allá de las preferencias individuales). El proyecto recién adjudicado se insertará en varios de estos estudios que ya están en curso, permitiendo prolongarlos o hacer mediciones más específicas. De esta manera, optimizaremos lo que ya estamos haciendo, obteniendo nuevos resultados que de otra forma no habríamos podido lograr. ¿A partir de qué experiencia se detectó esta oportunidad? Hace por lo menos 4-5 años que nuestro grupo está trabajando seriamente en el estudio de la dieta, colaborando con investigadores del extranjero con gran experiencia en el tema, desarrollando nuevas maneras de hacer mediciones estandarizadas de alimentación y levantando datos de cómo comen los diferentes participantes de nuestros estudios. Hemos aprendido mucho en el proceso y hace harto tiempo queríamos plantear un proyecto en que el foco de estudio principal fuera dieta.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".