Con la activa participación de grupos de adultos mayores de la comuna de Huechuraba, profesionales del Departamento de Salud e investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, se realizó el cierre del proyecto de investigación para la detección temprana de la sarcopenia en la población de 60 años y más.
Con la colaboración del Departamento de Salud de Huechuraba, INTA de la Universidad de Chile y el Ministerio de Salud, se ha realizado un estudio que permite la detección oportuna del síndrome de sarcopenia, mediante la utilización de equipamiento en los controles de salud de la población adulta que mide la fuerza (dinamómetros) y otros parámetros.
INTA desde el 2012 ha trabajado en este proyecto de diagnóstico de sarcopenia en Personas Mayores (PM), iniciando con un proyecto FONIS, cuyo objetivo general fue elaborar un indicador de diagnóstico entre las PM usuarios de Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS), el cual se desarrolló en una muestra de 169 PM de tres CESFAM de Huechuraba (Salvador Allende, La Pincoya y El Barrero). Actualmente, INTA acaba de terminar un segundo proyecto, que en este caso fue financiado por un proyecto FONDEF, el cual reclutó 120 PM de la muestra de 169 para una nueva medición, que fue complementado con más PM de 18 CESFAM de la Región Metropolitana, alcanzando una muestra de 439 PM.
Carlos Cuadrado Prats, alcalde de Huechuraba, señaló durante el cierre de este proyecto: “Durante la última década existe un aumento creciente de sarcopenia en la población de más edad, cerca del 20 % de los adultos mayores y el pronóstico a 20 años será de un 30%, por lo que necesitamos que nuestros adultos mayores tengan una mejor calidad de vida”. En tanto la directora del proyecto de investigación INTA, la académica Lydia Lera afirmó que el inconveniente antes del proyecto era que para medir la sarcopenia, se debía realizar un examen de alto costo y no todos podían pagar dicho examen para su prevención. "Ahora mediante mediciones antropométricas del individuo, se obtienen datos con buena especificidad que permiten calcular la sarcopenia”, agregó.
La sarcopenia es una enfermedad que genera disminución de la masa muscular, baja resistencia física, menor fuerza, lo que provoca caídas, debilitamiento y mala calidad de vida en los adultos. Por eso, es importante detectarla a tiempo porque con pequeñas intervenciones como el ejercicio, buena nutrición, es posible prevenirla y retardarla.
El exitoso resultado de este estudio permitirá que la herramienta de medición sea utilizada para establecer un diagnóstico certero, temprano y accesible a todos los chilenos, que permita hacer realidad la pesquisa de la enfermedad en los CAPS.
Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.
Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.
Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.
Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.