El académico Roberto Bravo-Sagua se adjudica Beca Santander

El académico Roberto Bravo-Sagua se adjudica Beca Santander

Como todos los años, este 2018 el Banco Santander ofreció una beca para profesores e investigadores contratados en unidades pertenecientes a Campus Sur de la Universidad de Chile. Esta ayuda, enfocada al intercambio académico, fue otorgada al profesor asistente de INTA, Roberto Bravo-Sagua.

Con el proyecto "Asociación entre el metabolismo energético celular y la calidad del envejecimiento en adultos mayores" que ganó fondos el año pasado del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de CONICYT, el Profesor Asistente Roberto Bravo-Sagua, obtuvo una beca de movilidad e intercambio, conocida como Beca Iberoamericana del Banco Santander. Actualmente el Dr. Bravo-Sagua estudia los determinantes moleculares que regulan el metabolismo celular, específicamente la comunicación entre dos organelos celulares (el retículo endoplásmico y la mitocondria) en el tejido adiposo, y cómo éstos se relaciona con el desarrollo de enfermedades crónicas y el envejecimiento. Para complementar su investigación irá por tres meses al Institute for Research in Biomedicine (IRB) en Barcelona, España. “Elegí ese lugar porque ahí se encuentra el Dr. Antonio Zorzano, quien es un referente a nivel mundial de la comunicación entre organelos y las enfermedades metabólicas”, afirma, el académico, agregando que el grupo de investigación al que llega posee ratones transgénicos (knock-out) de proteínas esenciales en el control de la función de organelos lo cual es muy importante para los tipos de estudios que realiza. “Ésta es una oportunidad significativa, ya que podré establecer colaboración con un investigador muy exitoso, que publica en revistas de alto impacto. Podré fortalecer mi currículum para postulaciones a fondos de investigación, los cuales se están volviendo progresivamente más competitivos”, acota. Esta beca Santander está enfocada para jóvenes profesores e investigadores y alumnos de doctorado de universidades y centros de investigación iberoamericanos, y su principal propósito es avanzar hacia la construcción de un espacio iberoamericano con conocimiento social responsable.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.