El académico Roberto Bravo-Sagua se adjudica Beca Santander

El académico Roberto Bravo-Sagua se adjudica Beca Santander

Como todos los años, este 2018 el Banco Santander ofreció una beca para profesores e investigadores contratados en unidades pertenecientes a Campus Sur de la Universidad de Chile. Esta ayuda, enfocada al intercambio académico, fue otorgada al profesor asistente de INTA, Roberto Bravo-Sagua.

Con el proyecto "Asociación entre el metabolismo energético celular y la calidad del envejecimiento en adultos mayores" que ganó fondos el año pasado del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de CONICYT, el Profesor Asistente Roberto Bravo-Sagua, obtuvo una beca de movilidad e intercambio, conocida como Beca Iberoamericana del Banco Santander. Actualmente el Dr. Bravo-Sagua estudia los determinantes moleculares que regulan el metabolismo celular, específicamente la comunicación entre dos organelos celulares (el retículo endoplásmico y la mitocondria) en el tejido adiposo, y cómo éstos se relaciona con el desarrollo de enfermedades crónicas y el envejecimiento. Para complementar su investigación irá por tres meses al Institute for Research in Biomedicine (IRB) en Barcelona, España. “Elegí ese lugar porque ahí se encuentra el Dr. Antonio Zorzano, quien es un referente a nivel mundial de la comunicación entre organelos y las enfermedades metabólicas”, afirma, el académico, agregando que el grupo de investigación al que llega posee ratones transgénicos (knock-out) de proteínas esenciales en el control de la función de organelos lo cual es muy importante para los tipos de estudios que realiza. “Ésta es una oportunidad significativa, ya que podré establecer colaboración con un investigador muy exitoso, que publica en revistas de alto impacto. Podré fortalecer mi currículum para postulaciones a fondos de investigación, los cuales se están volviendo progresivamente más competitivos”, acota. Esta beca Santander está enfocada para jóvenes profesores e investigadores y alumnos de doctorado de universidades y centros de investigación iberoamericanos, y su principal propósito es avanzar hacia la construcción de un espacio iberoamericano con conocimiento social responsable.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.