Grupo de Biotecnología lanza proyecto para desarrollar fagoterapia contra la Piscirickettsiosis

Grupo de Biotecnología lanza proyecto para desarrollar fagoterapia contra la Piscirickettsiosis

El Programa de la Gestión Sanitaria en Acuicultura, Ejecutado por Sernapesca, convocó a expertos de INTA para desarrollar una nueva estrategia basada en el uso de bacteriófagos para el control de la Piscirickettsiosis o Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS), que es la enfermedad infecciosa más importante que afecta el cultivo de salmónidos en Chile.

El Programa de la Gestión Sanitaria en Acuicultura (PGSA), ejecutado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el cual cuenta con financiamiento del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y de la Asociación de la Industria del Salmon de Chile A.G. – SalmonChile, adjudicó uno de sus fondos al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) con el fin de mejorar la gestión sanitaria pública y privada en la acuicultura. Mediante el proyecto Tratamiento con Bacteriófagos, se buscará desarrollar las bases para una nueva estrategia de control de infecciones del patógeno bacteriano Piscirickettsia salmonis (P. salmonis), que provoca la Piscirickettsiosis. La Piscirickettsiosis puede generar pérdidas en la acuicultura de hasta USD 750 millones anuales. En este contexto, el Grupo de Biotecnología del INTA propuso desarrollar una colección de bacteriófagos (fagos) nativos con una gran capacidad bactericida sobre cepas de P. salmonis. Estas cepas fueron aisladas desde brotes de diversos cultivos de salmónidos en Chile, zonas geográficas y periodos de tiempo. El uso de bactariófagos como control de bacterias patógenas es conocido como fagoterapia. Ésta es una alternativa promisoria como tratamiento ya que los fagos pueden infectar exclusiva y específicamente a bacterias de interés, como es el caso de P. salmonis, siendo inofensivos para las células del hospedador eucarionte (peces y humanos). Luego de infectar a la bacteria, los bacteriofágos se multiplican en su interior y la destruyen, permitiendo la liberación de más progenie viral que infectan a su vez más bacterias. Esta cualidad, ha permitido se proponga como una estrategia de tratamiento contra bacterias en inocuidad alimentaria, medicina humana, veterinaria, agricultura y acuicultura. Por otra parte, dado el aumento en la prevalencia de cepas patógenas resistentes a los antibióticos, los reiterados casos de fallas terapéuticas y la urgente necesidad de disminuir el uso excesivo de antibióticos en la salmonicultura, INTA, en su afán científico-tecnológico, ha estado trabajando en la fagoterapia con el fin de entregar una solución. Entre sus logros está el aislamiento de fagos activos contra diversos patógenos bacterianos de cultivos acuícolas en moluscos y salmónidos y terrestres, avalando su calidad como grupo científico capaz de generar las bases para el uso de fagos contra P. salmonis. “Es importante destacar que este tratamiento, podría evitar las externalidades negativas de la terapia antibiótica sobre los cultivos, el medio ambiente, el ser humano y finalmente al consumidor”, aclara Jaime Romero, director del proyecto y acádemico del INTA, quien agrega que con este proyecto se busca generar una terapia que aumente la sobrevida (?80%) de salmónidos infectados por P. Salmonis, y entregar un protocolo de la aplicación de fagoterapia que contenga una metodología estandarizada del uso de fagos para la aplicación in vivo, para que de esa forma pueda ser reproducible. En el lanzamiento de esta investigación, también se situó a los asistentes sobre PGSA, este programa cuenta con un 75% de financimiento público y un 25% privado, una característica que pretende cambiar la forma de enfrentar la problemática de la acuicultura, principalmente de la salmonicultura. En la oportunidad asisitieron Dr. Roberto Bastías (Universidad Católica de Valparaíso), Dr. Rodrigo Rojas (Universidad Católica del Norte), que participan en el proyecto como expertos nacionales, los acádemicos Jaime Romero y Gastón Higuera y profesionales y técnicos que también forma parte del Grupo de Biotecnología del INTA.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.