Grupo de Biotecnología lanza proyecto para desarrollar fagoterapia contra la Piscirickettsiosis

Grupo de Biotecnología lanza proyecto para desarrollar fagoterapia contra la Piscirickettsiosis

El Programa de la Gestión Sanitaria en Acuicultura, Ejecutado por Sernapesca, convocó a expertos de INTA para desarrollar una nueva estrategia basada en el uso de bacteriófagos para el control de la Piscirickettsiosis o Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS), que es la enfermedad infecciosa más importante que afecta el cultivo de salmónidos en Chile.

El Programa de la Gestión Sanitaria en Acuicultura (PGSA), ejecutado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el cual cuenta con financiamiento del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y de la Asociación de la Industria del Salmon de Chile A.G. – SalmonChile, adjudicó uno de sus fondos al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) con el fin de mejorar la gestión sanitaria pública y privada en la acuicultura. Mediante el proyecto Tratamiento con Bacteriófagos, se buscará desarrollar las bases para una nueva estrategia de control de infecciones del patógeno bacteriano Piscirickettsia salmonis (P. salmonis), que provoca la Piscirickettsiosis. La Piscirickettsiosis puede generar pérdidas en la acuicultura de hasta USD 750 millones anuales. En este contexto, el Grupo de Biotecnología del INTA propuso desarrollar una colección de bacteriófagos (fagos) nativos con una gran capacidad bactericida sobre cepas de P. salmonis. Estas cepas fueron aisladas desde brotes de diversos cultivos de salmónidos en Chile, zonas geográficas y periodos de tiempo. El uso de bactariófagos como control de bacterias patógenas es conocido como fagoterapia. Ésta es una alternativa promisoria como tratamiento ya que los fagos pueden infectar exclusiva y específicamente a bacterias de interés, como es el caso de P. salmonis, siendo inofensivos para las células del hospedador eucarionte (peces y humanos). Luego de infectar a la bacteria, los bacteriofágos se multiplican en su interior y la destruyen, permitiendo la liberación de más progenie viral que infectan a su vez más bacterias. Esta cualidad, ha permitido se proponga como una estrategia de tratamiento contra bacterias en inocuidad alimentaria, medicina humana, veterinaria, agricultura y acuicultura. Por otra parte, dado el aumento en la prevalencia de cepas patógenas resistentes a los antibióticos, los reiterados casos de fallas terapéuticas y la urgente necesidad de disminuir el uso excesivo de antibióticos en la salmonicultura, INTA, en su afán científico-tecnológico, ha estado trabajando en la fagoterapia con el fin de entregar una solución. Entre sus logros está el aislamiento de fagos activos contra diversos patógenos bacterianos de cultivos acuícolas en moluscos y salmónidos y terrestres, avalando su calidad como grupo científico capaz de generar las bases para el uso de fagos contra P. salmonis. “Es importante destacar que este tratamiento, podría evitar las externalidades negativas de la terapia antibiótica sobre los cultivos, el medio ambiente, el ser humano y finalmente al consumidor”, aclara Jaime Romero, director del proyecto y acádemico del INTA, quien agrega que con este proyecto se busca generar una terapia que aumente la sobrevida (?80%) de salmónidos infectados por P. Salmonis, y entregar un protocolo de la aplicación de fagoterapia que contenga una metodología estandarizada del uso de fagos para la aplicación in vivo, para que de esa forma pueda ser reproducible. En el lanzamiento de esta investigación, también se situó a los asistentes sobre PGSA, este programa cuenta con un 75% de financimiento público y un 25% privado, una característica que pretende cambiar la forma de enfrentar la problemática de la acuicultura, principalmente de la salmonicultura. En la oportunidad asisitieron Dr. Roberto Bastías (Universidad Católica de Valparaíso), Dr. Rodrigo Rojas (Universidad Católica del Norte), que participan en el proyecto como expertos nacionales, los acádemicos Jaime Romero y Gastón Higuera y profesionales y técnicos que también forma parte del Grupo de Biotecnología del INTA.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.