Inició exitosa 5ta versión del Diploma de Innovación en Alimentos

Inició exitosa 5ta versión del Diploma de Innovación en Alimentos

Con palabras de bienvenida de autoridades representantes de las tres entidades que lideran el Diplomado de Innovación en Alimentos, INTA, PUC y Nestlé y dos clases de su Director, Prof. Alfonso Valenzuela, se inició la versión número cinco del diploma.

Ingenieros en Alimentos, Bioquímicos, Agrónomos, Nutricionistas y otros, procedentes de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil y México que trabajan en industrias del país, son parte de los estudiantes que iniciaron el Diplomado de Innovación en Alimentos: desafíos y oportunidades para la industria (DIA), programa que se realiza entre el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Nestlé. Las bienvenidas fueron dadas por la Prof. Ana María Ronco, Directora de Escuela de Postgrado del INTA; Wendy Franco, Prof. Asistente del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y Jefe de Programa PUC y Angelo Liberona de Communications & Corporate Affairs de Nestlé. En tanto, el Prof. Alfonso Valenzuela, Director General de DIA y Jefe de Programa INTA, realizó dos clases magistrales: ¿Por qué comemos lo que comemos? La evolución de la alimentación humana y ¿Qué entendemos por innovación en la industria de alimentos? En esta sesión de apertura de DIA, además de destacar su carácter interdisciplinario e interinstitucional que busca contribuir en la generación de conocimiento en nutrición y salud de la sociedad, se aclaró a los futuros estudiantes, provenientes de diferentes actores de la industria alimentaria y de algunas entidades públicas, la modalidad de trabajo y evaluación. Las actividades que se realizarán durante el diploma, serán elaborar proyectos de innovación en alimentos entre equipos multidisciplinarios guiados por docentes de INTA y PUC. Contarán también con cuatro charlas de emprendedores e innovadores exitosos en la industria de alimentos y visitarán dos fábricas: Planta Faenadora Agrosuper en San Vicente de Tagua-Tagua y Fábrica Nestlé en San Fernando. Es importante destacar que este programa cuenta con más de 40 docentes, así lo destacó el prof. Valenzuela, Director de DIA. “Contamos con 44 docentes y profesionales del área de alimentos que cuentan con experiencia en innovación en alimentos, los cuales provienen del área académica, empresarial y gubernamental. Ésta es la 5ta versión del Diplomado de Innovación en Alimentos después de cuatro exitosas versiones de años anteriores y contamos con 25 estudiantes. Estamos muy motivados con el inicio de este programa”.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.