Romilio Espejo Torres es reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018

Romilio Espejo Torres es reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018

El bioquímico de la Universidad de Chile, Romilio Espejo Torres obtuvo este lunes el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

“Con su trabajo, contribuyó al descubrimiento de bacterias que permitieron, por un lado, el desarrollo de estudios pioneros en biología molecular y epidemiología y, por otro lado, permitió la generación de herramientas muy preciadas en la ingeniería genética. Además, sus estudios contribuyeron a la identificación de agentes patógenos responsables de una fracción importante en la mortalidad infantil”, resaltó el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, del Mineduc. El galardón fue definido por un jurado integrado además por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, Rafael Correa, rector de la Universidad de O&rsquoHiggins y representante del CRUCH; Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y presidente de CONICYT; y Horacio Croxatto, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2016. Romilio Espejo (79 años) es Licenciado en Bioquímica de la Universidad de Chile; y ha desarrollado investigaciones postdoctorales en el Instituto Tecnológico Pasadena en California, en la Universidad de California en Riverside y en la Universidad de Alabama. Es profesor titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Su carrera científica se inició a mediados de los años sesenta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1973 partió al exilio en México, donde se dedicó al estudio de los rotavirus, agentes infecciosos de la diarrea infantil –recién descubiertos en 1971- cuyo contagio provocaba la muerte de miles de niños. Su grupo de estudio descubrió el mecanismo de activación del virus en el tracto gastrointestinal y diseñó un Kit para su diagnóstico, que sirvió para obtener los primeros datos epidemiológicos sobre estos virus en Chile y en México. A la fecha, estos trabajos han recibido hasta ahora más de mil cien citas. Esto permitió su nombramiento como miembro del “Steering Comitteee” del Programa Mundial de Prevención de Diarreas de la OMS. Su trabajo en México le permitió acceder al más alto nivel del Sistema Nacional de Investigadores y fundar una Escuela de Virología Molecular, que existe hasta ahora. De regreso a Chile en 1988 se dedicó a la investigación pionera en la solubilización (lixiviación) del cobre en el proceso productivo desarrollado por la Sociedad Minera Pudahuel (conocido como TLB). Este proceso permitió el establecimiento en Chile de las primeras dos minas/plantas en el mundo que obtuvieron cobre utilizando exclusivamente el proceso de biolixiviación (Cerro Colorado en 1990 y Quebrada Blanca en 1993). Desde 1998 en el INTA, ha estudiado la ecología de bacterias y otras especies marinas, especialmente aquellas patógenas para el humano o los peces. Sus estudios permitieron la identificación del “Vibrio parahaemolyticus” agente causal de un brote de diez mil casos de diarrea en Chile, que causó gran alarma en la población. También se ha dedicado a la docencia y formación de capital humano avanzado y de nuevos investigadores, en la Universidad de Chile y en la UNAM en México, dirigiendo tesis de doctorados. Recibió la Beca Rockfeller Foundation, para estudios en el California Institute of Technology (1963-1964) y es miembro de la American Academy of Microbiology, de la Academia Chilena de Ciencias y del Editorial Board de Environmental Microbiology. Los Premios Nacionales son los máximos reconocimientos que otorga el Estado de Chile, a la obra de chilenos que destaquen por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes. Los galardonados reciben un premio en dinero que asciende a un poco más $20 millones y una pensión vitalicia mensual, equivalente a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). El profesor Romilio Espejo, es el tercer académico de INTA en obtener un Premio Nacional en Ciencias Aplicadas y Tecnología, siguiendo al Dr. Ricardo Uauy (2012) y al Dr. Fernando Monkeberg (1998). Lee más sobre el Prof. Romilio Espejo en perfil realizado en la revista Nutrición y Vida de INTA
Texto Mineduc

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.