Romilio Espejo Torres es reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018

Romilio Espejo Torres es reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018

El bioquímico de la Universidad de Chile, Romilio Espejo Torres obtuvo este lunes el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

“Con su trabajo, contribuyó al descubrimiento de bacterias que permitieron, por un lado, el desarrollo de estudios pioneros en biología molecular y epidemiología y, por otro lado, permitió la generación de herramientas muy preciadas en la ingeniería genética. Además, sus estudios contribuyeron a la identificación de agentes patógenos responsables de una fracción importante en la mortalidad infantil”, resaltó el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, del Mineduc. El galardón fue definido por un jurado integrado además por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, Rafael Correa, rector de la Universidad de O&rsquoHiggins y representante del CRUCH; Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y presidente de CONICYT; y Horacio Croxatto, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2016. Romilio Espejo (79 años) es Licenciado en Bioquímica de la Universidad de Chile; y ha desarrollado investigaciones postdoctorales en el Instituto Tecnológico Pasadena en California, en la Universidad de California en Riverside y en la Universidad de Alabama. Es profesor titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Su carrera científica se inició a mediados de los años sesenta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1973 partió al exilio en México, donde se dedicó al estudio de los rotavirus, agentes infecciosos de la diarrea infantil –recién descubiertos en 1971- cuyo contagio provocaba la muerte de miles de niños. Su grupo de estudio descubrió el mecanismo de activación del virus en el tracto gastrointestinal y diseñó un Kit para su diagnóstico, que sirvió para obtener los primeros datos epidemiológicos sobre estos virus en Chile y en México. A la fecha, estos trabajos han recibido hasta ahora más de mil cien citas. Esto permitió su nombramiento como miembro del “Steering Comitteee” del Programa Mundial de Prevención de Diarreas de la OMS. Su trabajo en México le permitió acceder al más alto nivel del Sistema Nacional de Investigadores y fundar una Escuela de Virología Molecular, que existe hasta ahora. De regreso a Chile en 1988 se dedicó a la investigación pionera en la solubilización (lixiviación) del cobre en el proceso productivo desarrollado por la Sociedad Minera Pudahuel (conocido como TLB). Este proceso permitió el establecimiento en Chile de las primeras dos minas/plantas en el mundo que obtuvieron cobre utilizando exclusivamente el proceso de biolixiviación (Cerro Colorado en 1990 y Quebrada Blanca en 1993). Desde 1998 en el INTA, ha estudiado la ecología de bacterias y otras especies marinas, especialmente aquellas patógenas para el humano o los peces. Sus estudios permitieron la identificación del “Vibrio parahaemolyticus” agente causal de un brote de diez mil casos de diarrea en Chile, que causó gran alarma en la población. También se ha dedicado a la docencia y formación de capital humano avanzado y de nuevos investigadores, en la Universidad de Chile y en la UNAM en México, dirigiendo tesis de doctorados. Recibió la Beca Rockfeller Foundation, para estudios en el California Institute of Technology (1963-1964) y es miembro de la American Academy of Microbiology, de la Academia Chilena de Ciencias y del Editorial Board de Environmental Microbiology. Los Premios Nacionales son los máximos reconocimientos que otorga el Estado de Chile, a la obra de chilenos que destaquen por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes. Los galardonados reciben un premio en dinero que asciende a un poco más $20 millones y una pensión vitalicia mensual, equivalente a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). El profesor Romilio Espejo, es el tercer académico de INTA en obtener un Premio Nacional en Ciencias Aplicadas y Tecnología, siguiendo al Dr. Ricardo Uauy (2012) y al Dr. Fernando Monkeberg (1998). Lee más sobre el Prof. Romilio Espejo en perfil realizado en la revista Nutrición y Vida de INTA
Texto Mineduc

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".