Prof. Fernando Vio: Salud y obesidad en Cartas al Director

Prof. Fernando Vio: Salud y obesidad en Cartas al Director
18/08/2018 Acuerdo Nacional de Salud Carta en respuesta a Francisco Chahuán Ch. Senador Renovación Nacional SEÑOR DIRECTOR En carta del 15 de agosto el senador Francisco Chahuán señala que se formó una comisión asesora para un gran acuerdo nacional en salud que cambie el actual modelo curativo por uno preventivo. Pero a continuación describe los resultados de tres meses de trabajo, sin que aparezca nada preventivo. Solo se refiere a mejorar la resolutividad de la atención primaria (se entiende que en lo curativo), medicamentos, hospitales, listas de espera, Fonasa Plus y abusos de Isapres, sobre los que se explaya largamente. Nada se plantea sobre cómo enfrentar las principales causas de las enfermedades que más nos afectan (cardiovasculares, cáncer, obesidad, diabetes, salud mental, respiratorias), como son la dieta, sedentarismo, tabaco, alcohol, estrés, problemas psicosociales y ambientales. Si no enfrentamos las causas de nuestras enfermedades con políticas de Estado preventivas, la creciente demanda en salud seguirá colapsando nuestro sistema de salud y pondrá en serio riesgo el crecimiento económico del país. La Tercera   15/08/2018 Carta Senador Francisco Chahuán Ch. SEÑOR DIRECTOR Fue el pasado 7 de mayo cuando el Presidente anunció la integración y objetivos de la comisión asesora para un gran acuerdo nacional en salud, que pusiera el foco en cambiar el actual modelo de salud curativa por un modelo preventivo, haciéndose cargo de las graves deficiencias que enfrenta el sector. Después de tres meses de arduo trabajo, encabezado por el ministro de Salud, Emilio Santelices, en conjunto con parlamentarios, alcaldes y expertos, logramos diseñar una propuesta de alto nivel sobre las reformas y cambios que Chile necesita en materia de salud: mejorar la resolutividad de la atención primaria, hacer más accesibles los precios de los medicamentos, reforzar la infraestructura de hospitales y el trabajo de la red, terminar con las listas de espera y crear el Fonasa Plus, que manteniendo el carácter de seguro público y solidario, tenga las herramientas para competir con el seguro privado y terminar con los abusos de las Isapres. Respecto de esto último, es necesario de una vez generar las urgencias legislativas para terminar con las preexistencias, las alzas unilaterales a los planes de salud y las tablas de factores que inciden en los discriminatorios precios de los planes para adultos mayores y mujeres en edad fértil. Debemos ser capaces como gobierno de terminar con estas asimetrías que afectan a más de cuatro millones de chilenos y volver a situar al paciente como el centro de todas las políticas públicas de salud. La Tercera   29/08/2018 Plan Nacional del Cáncer SEÑOR DIRECTOR El cáncer es la segunda causa de muerte en el país y superará muy pronto a las cardiovasculares como la principal causa. Si excluimos el tabaco como causa del cáncer pulmonar y de vejiga, la mayoría de los otros cánceres están asociados con estilos de vida, especialmente con la dieta y actividad física. Es por ello que el futuro Plan Nacional del Cáncer debe considerar como prioritario actuar sobre los factores de riesgo que lo producen, como tabaco, dieta y sedentarismo. En dieta estamos francamente mal, con alto consumo de alimentos procesados con grasas saturadas, azúcar, harina de trigo refinada y sal, lo que nos ha llevado a tener un sobrepeso y obesidad de los más altos del mundo: tres cuartos de la población mayor de 15 años y la mitad de nuestros niños están con exceso de peso. Además, tenemos más de 1.600.000 diabéticos y la obesidad y diabetes están asociadas con cáncer. El sedentarismo afecta a un 86,7% de población y los obesos, diabéticos y sedentarios son mucho más frecuentes en los grupos más vulnerables y en mujeres, lo que lleva a una doble inequidad: de género y nivel socioeconómico. Es fundamental preocuparse de sus factores de riesgo del cáncer para evitar que siga aumentando más allá del 41% que se incrementó entre los años 2000 y 2015. Sin una política de promoción de estilos de vida saludable y de prevención primaria, la demanda por cáncer colapsará los sistemas de salud y aumentará el gasto, que según el Foro Nacional del Cáncer llega a más de 3.500 millones de dólares anuales. La Tercera   31/08/2018 Obesidad SEÑOR DIRECTOR "Combarbalá no existe", repetía un programa de televisión llamado Plaza Italia, con Comparini y Marcos Silva, lo que hizo creer a los televidentes que esa ciudad era una ficción. Tanto así que el Sernatur tuvo que intervenir haciendo una muestra exclusiva para la comuna en su sede de Santiago. El episodio nos trae a la mente lo que está sucediendo con la obesidad en Chile. A pesar de lo que se observa en la calle, en las encuestas del Ministerio de Salud y los datos de Junaeb, el tema desapareció de los medios, de las preocupaciones de la gente que no lo considera un problema y de las prioridades en políticas públicas, a pesar de tener las más altas prevalencias de obesidad en el mundo. En unos años más esta despreocupación nos pasará la cuenta como país y entonces nos recordaremos de que la obesidad sí existía. La Segunda

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".