Finaliza exitoso Seminario "Novel oils for a new nutrition. Towards an improved nutritional quality of edible oils: innovation and challenges"

Finaliza exitoso Seminario "Novel oils for a new nutrition. Towards an improved nutritional quality of edible oils: innovation and challenges"
Hoy martes 2 de octubre finalizó “Novel oils for a new nutrition. Towards an improved nutritional quality of edible oils: innovation and challenges”, seminario internacional realizado en el INTA que destacó por tener una mirada multidisciplinar y actual del campo de los lípidos (aceites y grasas) con interés en nutrición humana. Durante sus cuatro días de duración, se abordaron diversos aspectos, entre ellos tecnológicos, químicos, bioquímicos, fisiológicos y sociales. Es por ello que en las distintas sesiones del seminario se trató de dar respuesta a varias de las interrogantes que actualmente se plantean consumidores, empresarios y académicos en el campo de los lípidos. El encuentro contó con la participación de ponentes chilenos y extranjeros de varios centros de prestigio internacional, además de representantes de empresas del rubro de los aceites y grasas comestibles, quienes entregaron un toque no sólo académico sino también práctico y cercano respecto de lo que se trabaja actualmente en la empresa. Entre los asistentes destacó la presencia de estudiantes de postgrado chilenos y extranjeros (estos últimos becados por el programa de internacionalización del DOCNUTAL) y también profesionales de la industria. El evento fue patrocinado por el Programa de Cooperación Internacional de CONICYT (proyecto REDES170030) y organizado por Red INGENIO (www.red-ingenio.org), un equipo multidisciplinario en donde participan académicos del INTA y del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U de Chile. Su director es el Dr. Miguel Ángel Rincón.
 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.