Simposio sobre Frutos Nativos Americanos: Intercambio de conocimientos científicos y más

Simposio sobre Frutos Nativos Americanos: Intercambio de conocimientos científicos y más

| Simposio FRUNAM: Beneficios Saludables de Frutos Nativos Americanos es un proyecto académico de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile, que se realizará este jueves 25 de Octubre en Santiago y se replicará en Talca el 26 de Octubre. |

Este jueves 25 de octubre se celebrará en INTA el primer día del seminario FRUNAM que tratará sobre los beneficios y las propiedades de los frutos nativos existentes en Chile y en América. Se ha descubierto que los frutos nativos como maqui, calafate, murtilla, cacao, jambolao y jaboticaba poseen un alto contenido antioxidante y por ello tienen capacidades antiaterogénica, antiobesidad, antidiabética, antiinflamatoria y antioxidante, propiedades que los posicionan como alimentos de gran valor investigativo para los potenciales tratamientos de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Según el último reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el 34,4% de la población chilena sobre 15 años presenta obesidad en Chile, situación que se replica en todos los países de américa.

El Simposio FRUNAM valoriza los frutos nativos de la zona, fomentando el conocimiento científico entre los estudiantes e incrementando la posibilidad de proyectos de investigación que respalden el efecto de los frutos nativos en la salud. Es una oportunidad de crecimiento única para las instituciones universitarias presentes, a través de intercambio académico, investigación en las ciencias básicas y educación.   Más información: http://www.simposiofrunam.cl/

Programa Jueves 25 | Santiago

08:30 - 09:00
Inscripción y acreditación.
---------------------------
09:00 - 09:10
Bienvenida
---------------------------
09:10 - 09:40
"Compuestos bioactivos presentes en alimentos y su importancia en salud humana".
PhD Hernán Speisky Cosoy.Universidad de Chile, INTA, Chile.
---------------------------
09:40 - 10:10
“¿Cuál es el impacto de la digestión sobre la bioactividad de los compuestos dietarios?”. ?
PhD. Omar Porras Espinoza. Universidad de Chile, INTA, Chile.
---------------------------
10:10 - 10:40
"Murtilla, un atractivo fruto Chileno para el control del estrés oxidativo, estudios de cardioprotección y biología reproductiva,"
MSc Ignacio Jofré Fernández. Universidad de La Frontera, Chile.
---------------------------
10:40 - 10:55
Mesa redonda y preguntas.
---------------------------
10:55– 11:15
Coffee break.
---------------------------
11:15 - 11:45
"Berries nativas de Brasil: fuente de salud." ?PhD André Vasconcelos Costa.Universidad Federal do Espírito Santo, Brasil.
---------------------------
11:45 - 12:15
El potencial del consumo de calafate, fruto nativo de Chile, como terapia complementaria anti-obesidad”
PhD Diego Garcia Díaz. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Dpto de Nutrición, Chile.
---------------------------
12:15 - 12:25
Mesa redonda y preguntas.
---------------------------
12:25 - 14:00
Almuerzo.
---------------------------
14:00 - 14:30
“Actividad biológica de metabolitos de la Aristotelia chilensis, Maqui”
PhD Carlos Cespedes Acuña Universidad del Bío-Bío, Chile.
---------------------------
14:30 - 15:00
“Compuestos bioactivos de la naranja dulce cultivada en el norte de México y su efecto anti-obesidad”.
PhD Ana Laura de la Garza Hernández. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
---------------------------
15:00 - 15:30
“Frutos sudamericanos como fuente de compuestos bioactivos”.
PhD. Guillermo Schmeda Hirschmann. Universidad de Talca, Chile.
---------------------------
15:30 - 15:45
Mesa redonda y preguntas.
---------------------------
15:45 - 16:00
Clausura

   

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.