Simposio sobre Frutos Nativos Americanos: Intercambio de conocimientos científicos y más

Simposio sobre Frutos Nativos Americanos: Intercambio de conocimientos científicos y más

| Simposio FRUNAM: Beneficios Saludables de Frutos Nativos Americanos es un proyecto académico de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile, que se realizará este jueves 25 de Octubre en Santiago y se replicará en Talca el 26 de Octubre. |

Este jueves 25 de octubre se celebrará en INTA el primer día del seminario FRUNAM que tratará sobre los beneficios y las propiedades de los frutos nativos existentes en Chile y en América. Se ha descubierto que los frutos nativos como maqui, calafate, murtilla, cacao, jambolao y jaboticaba poseen un alto contenido antioxidante y por ello tienen capacidades antiaterogénica, antiobesidad, antidiabética, antiinflamatoria y antioxidante, propiedades que los posicionan como alimentos de gran valor investigativo para los potenciales tratamientos de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Según el último reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el 34,4% de la población chilena sobre 15 años presenta obesidad en Chile, situación que se replica en todos los países de américa.

El Simposio FRUNAM valoriza los frutos nativos de la zona, fomentando el conocimiento científico entre los estudiantes e incrementando la posibilidad de proyectos de investigación que respalden el efecto de los frutos nativos en la salud. Es una oportunidad de crecimiento única para las instituciones universitarias presentes, a través de intercambio académico, investigación en las ciencias básicas y educación.   Más información: http://www.simposiofrunam.cl/

Programa Jueves 25 | Santiago

08:30 - 09:00
Inscripción y acreditación.
---------------------------
09:00 - 09:10
Bienvenida
---------------------------
09:10 - 09:40
"Compuestos bioactivos presentes en alimentos y su importancia en salud humana".
PhD Hernán Speisky Cosoy.Universidad de Chile, INTA, Chile.
---------------------------
09:40 - 10:10
“¿Cuál es el impacto de la digestión sobre la bioactividad de los compuestos dietarios?”. ?
PhD. Omar Porras Espinoza. Universidad de Chile, INTA, Chile.
---------------------------
10:10 - 10:40
"Murtilla, un atractivo fruto Chileno para el control del estrés oxidativo, estudios de cardioprotección y biología reproductiva,"
MSc Ignacio Jofré Fernández. Universidad de La Frontera, Chile.
---------------------------
10:40 - 10:55
Mesa redonda y preguntas.
---------------------------
10:55– 11:15
Coffee break.
---------------------------
11:15 - 11:45
"Berries nativas de Brasil: fuente de salud." ?PhD André Vasconcelos Costa.Universidad Federal do Espírito Santo, Brasil.
---------------------------
11:45 - 12:15
El potencial del consumo de calafate, fruto nativo de Chile, como terapia complementaria anti-obesidad”
PhD Diego Garcia Díaz. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Dpto de Nutrición, Chile.
---------------------------
12:15 - 12:25
Mesa redonda y preguntas.
---------------------------
12:25 - 14:00
Almuerzo.
---------------------------
14:00 - 14:30
“Actividad biológica de metabolitos de la Aristotelia chilensis, Maqui”
PhD Carlos Cespedes Acuña Universidad del Bío-Bío, Chile.
---------------------------
14:30 - 15:00
“Compuestos bioactivos de la naranja dulce cultivada en el norte de México y su efecto anti-obesidad”.
PhD Ana Laura de la Garza Hernández. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
---------------------------
15:00 - 15:30
“Frutos sudamericanos como fuente de compuestos bioactivos”.
PhD. Guillermo Schmeda Hirschmann. Universidad de Talca, Chile.
---------------------------
15:30 - 15:45
Mesa redonda y preguntas.
---------------------------
15:45 - 16:00
Clausura

   

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.