Día Nacional de Frutas y Verduras: Carta al Director del Prof. Fernando Vio del Rio

Día Nacional de Frutas y Verduras: Carta al Director del Prof. Fernando Vio del Rio
Estimado Sr. Director: Por segundo año consecutivo se celebra el Día Nacional de Frutas y Verduras en Chile, instaurado el 2017 mediante Decreto Presidencial para el día 18 de octubre de cada año, en el marco de la semana de la alimentación. Este día tiene múltiples significados e importancia al dar cuenta de un país gran productor y exportador de frutas y verduras, llegando a ser considerado una potencia alimentaria a nivel mundial por la exportación de fruta fresca a casi todos los continentes. No hay país que uno visite donde no se encuentre la fruta chilena, siendo uno de los principales exportadores a nivel mundial de uva de mesa, cerezas, manzanas, ciruelas, kiwis, paltas y muy especialmente de arándanos, frambuesas y otros berries. Estos productos son muy valorados en el exterior por su alto contenido de antioxidantes y más de 5000 productos bioactivos que tienen un reconocido efecto como factores protectores de la salud. Lo increíble es que el consumo de nuestras frutas y hortalizas en Chile sea tan bajo, con menos de 200 gramos por persona al día, cuando lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud son 400 gramos diarios. Por el contrario, somos los principales consumidores de pan blanco en el mundo, con un alto índice glicémico que nos predispone a la obesidad, diabetes y otras enfermedades y estamos llegando al primer lugar en consumo de bebidas y jugos azucarados, además de ser los principales consumidores en América Latina de helados, chocolates, galletas y mayonesa. Es por ello que la promoción del consumo de frutas y verduras en nuestro país es necesaria y urgente, ya que disponemos de productos de muy buena calidad que se venden en más de 1000 ferias libres a lo largo del país y en todas las cadenas de supermercados, con precios accesibles si comparamos lo que vale un kilo de fruta con uno de pan o con una bebida azucarada, de lo que somos grandes consumidores.
Lo increíble es que el consumo de nuestras frutas y hortalizas en Chile sea tan bajo, con menos de 200 gramos por persona al día, cuando lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud son 400 gramos diarios.
Falta es una política pública que impulse este consumo a todo nivel, en los jardines infantiles, escuelas, universidades, lugares de trabajo, hospitales, servicios públicos, fuerzas armadas y de orden, para aumentar la producción de nuestros pequeños y medianos productores, dando así un impulso a nuestra economía y haciendo que nuestra población sea más sana. Dr. Fernando Vio del Rio Profesor Titular INTA U. de Chile Presidente Corporación 5 al día Chile

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".