Día Nacional de Frutas y Verduras: Carta al Director del Prof. Fernando Vio del Rio

Día Nacional de Frutas y Verduras: Carta al Director del Prof. Fernando Vio del Rio
Estimado Sr. Director: Por segundo año consecutivo se celebra el Día Nacional de Frutas y Verduras en Chile, instaurado el 2017 mediante Decreto Presidencial para el día 18 de octubre de cada año, en el marco de la semana de la alimentación. Este día tiene múltiples significados e importancia al dar cuenta de un país gran productor y exportador de frutas y verduras, llegando a ser considerado una potencia alimentaria a nivel mundial por la exportación de fruta fresca a casi todos los continentes. No hay país que uno visite donde no se encuentre la fruta chilena, siendo uno de los principales exportadores a nivel mundial de uva de mesa, cerezas, manzanas, ciruelas, kiwis, paltas y muy especialmente de arándanos, frambuesas y otros berries. Estos productos son muy valorados en el exterior por su alto contenido de antioxidantes y más de 5000 productos bioactivos que tienen un reconocido efecto como factores protectores de la salud. Lo increíble es que el consumo de nuestras frutas y hortalizas en Chile sea tan bajo, con menos de 200 gramos por persona al día, cuando lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud son 400 gramos diarios. Por el contrario, somos los principales consumidores de pan blanco en el mundo, con un alto índice glicémico que nos predispone a la obesidad, diabetes y otras enfermedades y estamos llegando al primer lugar en consumo de bebidas y jugos azucarados, además de ser los principales consumidores en América Latina de helados, chocolates, galletas y mayonesa. Es por ello que la promoción del consumo de frutas y verduras en nuestro país es necesaria y urgente, ya que disponemos de productos de muy buena calidad que se venden en más de 1000 ferias libres a lo largo del país y en todas las cadenas de supermercados, con precios accesibles si comparamos lo que vale un kilo de fruta con uno de pan o con una bebida azucarada, de lo que somos grandes consumidores.
Lo increíble es que el consumo de nuestras frutas y hortalizas en Chile sea tan bajo, con menos de 200 gramos por persona al día, cuando lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud son 400 gramos diarios.
Falta es una política pública que impulse este consumo a todo nivel, en los jardines infantiles, escuelas, universidades, lugares de trabajo, hospitales, servicios públicos, fuerzas armadas y de orden, para aumentar la producción de nuestros pequeños y medianos productores, dando así un impulso a nuestra economía y haciendo que nuestra población sea más sana. Dr. Fernando Vio del Rio Profesor Titular INTA U. de Chile Presidente Corporación 5 al día Chile

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.