Día Nacional de Frutas y Verduras: Carta al Director del Prof. Fernando Vio del Rio

Día Nacional de Frutas y Verduras: Carta al Director del Prof. Fernando Vio del Rio
Estimado Sr. Director: Por segundo año consecutivo se celebra el Día Nacional de Frutas y Verduras en Chile, instaurado el 2017 mediante Decreto Presidencial para el día 18 de octubre de cada año, en el marco de la semana de la alimentación. Este día tiene múltiples significados e importancia al dar cuenta de un país gran productor y exportador de frutas y verduras, llegando a ser considerado una potencia alimentaria a nivel mundial por la exportación de fruta fresca a casi todos los continentes. No hay país que uno visite donde no se encuentre la fruta chilena, siendo uno de los principales exportadores a nivel mundial de uva de mesa, cerezas, manzanas, ciruelas, kiwis, paltas y muy especialmente de arándanos, frambuesas y otros berries. Estos productos son muy valorados en el exterior por su alto contenido de antioxidantes y más de 5000 productos bioactivos que tienen un reconocido efecto como factores protectores de la salud. Lo increíble es que el consumo de nuestras frutas y hortalizas en Chile sea tan bajo, con menos de 200 gramos por persona al día, cuando lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud son 400 gramos diarios. Por el contrario, somos los principales consumidores de pan blanco en el mundo, con un alto índice glicémico que nos predispone a la obesidad, diabetes y otras enfermedades y estamos llegando al primer lugar en consumo de bebidas y jugos azucarados, además de ser los principales consumidores en América Latina de helados, chocolates, galletas y mayonesa. Es por ello que la promoción del consumo de frutas y verduras en nuestro país es necesaria y urgente, ya que disponemos de productos de muy buena calidad que se venden en más de 1000 ferias libres a lo largo del país y en todas las cadenas de supermercados, con precios accesibles si comparamos lo que vale un kilo de fruta con uno de pan o con una bebida azucarada, de lo que somos grandes consumidores.
Lo increíble es que el consumo de nuestras frutas y hortalizas en Chile sea tan bajo, con menos de 200 gramos por persona al día, cuando lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud son 400 gramos diarios.
Falta es una política pública que impulse este consumo a todo nivel, en los jardines infantiles, escuelas, universidades, lugares de trabajo, hospitales, servicios públicos, fuerzas armadas y de orden, para aumentar la producción de nuestros pequeños y medianos productores, dando así un impulso a nuestra economía y haciendo que nuestra población sea más sana. Dr. Fernando Vio del Rio Profesor Titular INTA U. de Chile Presidente Corporación 5 al día Chile

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.