Aplicación de fagoterapia en la acuicultura: Workshop Internacional en Puerto Montt

Aplicación de fagoterapia en la acuicultura: Workshop Internacional en Puerto Montt

El lunes 26 de noviembre se realizó un Seminario científico-técnico destinado a difundir los avances de la fagoterpaia en el mundo a representantes del sector público, la industria salmonera, los servicios asociados, que incluyó entidades dedicadas a la docencia y la investigación.

Liderado por el Grupo de Biotecnología del INTA, se realizó un workshop con el objetivo de divulgar las bases de la fagoterapia y sus aplicaciones en el ámbito de la acuicultura. Contó con destacados exponentes como Mathias Middelboe y Daniel Castillo de University of Copenhagen, Pantelis Katharios de Hellenic Center of Marine Research of Greece, quienes contaron sus casos de éxito y avances en el uso de bacteriófagos en acuicultura para el control de patógenoa bacterianos. Todo esto en el marco del proyecto “Tratamiento con Bacteriófagos: bases para una nueva estrategia de control de infecciones del patógeno bacteriano Piscirickettsia salmonis (P. salmonis)” financiado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y ejecutado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el cual es liderado por académico del INTA, Jaime Romero y que lo componen Gastón Higuera, también profesor de nuestro instituto; Roberto Bastias de la Universidad Católica de Valparaíso; Claudio Miranda Universidad Católica del Norte; Andrea Moreno, Universidad Andrés Bellos y Sergio Contreras del Instituto de Fomento Pesquero. En la oportunidad, este grupo presentó los resultados del proyecto bacteriófagos contra P. salmonis, el cual busca desarrollar las bases para una nueva estrategia de control para las infecciones provocadas por el patógeno en salmones de cultivo. Este proyecto comenzó con la búsqueda de elementos pertenecientes a fagos en los 19 genomas disponibles de P. salmonis y las secuencias de 79 plásmidos. “Los fagos y P. salmonis están interactuando y a pesar de que las evidencias moleculares en sus genomas”, explica Romero. El análisis desarrollado encontró un alto porcentaje de genomas y plásmidos en los fagos que podrían corresponder, por ejemplo, a genes codificando proteínas estructurales de los virus. "Esto significa que los bacteriófagos han estado presentes y dejan su huella en estos elementos moleculares", concluyó. Con estos resultados, el equipo está enfocado en aislar y purificar los fagos específicos que infectan a P. salmonis mediante la técnica de recuperación en placas de lisis.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".