Aplicación de fagoterapia en la acuicultura: Workshop Internacional en Puerto Montt

Aplicación de fagoterapia en la acuicultura: Workshop Internacional en Puerto Montt

El lunes 26 de noviembre se realizó un Seminario científico-técnico destinado a difundir los avances de la fagoterpaia en el mundo a representantes del sector público, la industria salmonera, los servicios asociados, que incluyó entidades dedicadas a la docencia y la investigación.

Liderado por el Grupo de Biotecnología del INTA, se realizó un workshop con el objetivo de divulgar las bases de la fagoterapia y sus aplicaciones en el ámbito de la acuicultura. Contó con destacados exponentes como Mathias Middelboe y Daniel Castillo de University of Copenhagen, Pantelis Katharios de Hellenic Center of Marine Research of Greece, quienes contaron sus casos de éxito y avances en el uso de bacteriófagos en acuicultura para el control de patógenoa bacterianos. Todo esto en el marco del proyecto “Tratamiento con Bacteriófagos: bases para una nueva estrategia de control de infecciones del patógeno bacteriano Piscirickettsia salmonis (P. salmonis)” financiado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y ejecutado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el cual es liderado por académico del INTA, Jaime Romero y que lo componen Gastón Higuera, también profesor de nuestro instituto; Roberto Bastias de la Universidad Católica de Valparaíso; Claudio Miranda Universidad Católica del Norte; Andrea Moreno, Universidad Andrés Bellos y Sergio Contreras del Instituto de Fomento Pesquero. En la oportunidad, este grupo presentó los resultados del proyecto bacteriófagos contra P. salmonis, el cual busca desarrollar las bases para una nueva estrategia de control para las infecciones provocadas por el patógeno en salmones de cultivo. Este proyecto comenzó con la búsqueda de elementos pertenecientes a fagos en los 19 genomas disponibles de P. salmonis y las secuencias de 79 plásmidos. “Los fagos y P. salmonis están interactuando y a pesar de que las evidencias moleculares en sus genomas”, explica Romero. El análisis desarrollado encontró un alto porcentaje de genomas y plásmidos en los fagos que podrían corresponder, por ejemplo, a genes codificando proteínas estructurales de los virus. "Esto significa que los bacteriófagos han estado presentes y dejan su huella en estos elementos moleculares", concluyó. Con estos resultados, el equipo está enfocado en aislar y purificar los fagos específicos que infectan a P. salmonis mediante la técnica de recuperación en placas de lisis.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.