El lunes 26 de noviembre se realizó un Seminario científico-técnico destinado a difundir los avances de la fagoterpaia en el mundo a representantes del sector público, la industria salmonera, los servicios asociados, que incluyó entidades dedicadas a la docencia y la investigación.
Liderado por el Grupo de Biotecnología del INTA, se realizó un workshop con el objetivo de divulgar las bases de la fagoterapia y sus aplicaciones en el ámbito de la acuicultura. Contó con destacados exponentes como Mathias Middelboe y Daniel Castillo de University of Copenhagen, Pantelis Katharios de Hellenic Center of Marine Research of Greece, quienes contaron sus casos de éxito y avances en el uso de bacteriófagos en acuicultura para el control de patógenoa bacterianos.
Todo esto en el marco del proyecto “Tratamiento con Bacteriófagos: bases para una nueva estrategia de control de infecciones del patógeno bacteriano Piscirickettsia salmonis (P. salmonis)” financiado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y ejecutado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el cual es liderado por académico del INTA, Jaime Romero y que lo componen Gastón Higuera, también profesor de nuestro instituto; Roberto Bastias de la Universidad Católica de Valparaíso; Claudio Miranda Universidad Católica del Norte; Andrea Moreno, Universidad Andrés Bellos y Sergio Contreras del Instituto de Fomento Pesquero.
En la oportunidad, este grupo presentó los resultados del proyecto bacteriófagos contra P. salmonis, el cual busca desarrollar las bases para una nueva estrategia de control para las infecciones provocadas por el patógeno en salmones de cultivo. Este proyecto comenzó con la búsqueda de elementos pertenecientes a fagos en los 19 genomas disponibles de P. salmonis y las secuencias de 79 plásmidos. “Los fagos y P. salmonis están interactuando y a pesar de que las evidencias moleculares en sus genomas”, explica Romero. El análisis desarrollado encontró un alto porcentaje de genomas y plásmidos en los fagos que podrían corresponder, por ejemplo, a genes codificando proteínas estructurales de los virus. "Esto significa que los bacteriófagos han estado presentes y dejan su huella en estos elementos moleculares", concluyó.
Con estos resultados, el equipo está enfocado en aislar y purificar los fagos específicos que infectan a P. salmonis mediante la técnica de recuperación en placas de lisis.
Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.
Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.
Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.
Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.