Premio de Investigación Santander: Profesor Roberto Bravo obtiene 1er lugar en la categoría de Investigador Joven y académicas Cecilia Albala y Lydia Lera el 2do y 3er puesto como Investigador Senior

Premio de Investigación Santander: Profesor Roberto Bravo obtiene 1er lugar en la categoría de Investigador Joven y académicas Cecilia Albala y Lydia Lera el 2do y 3er puesto como Investigador Senior

El profesor Roberto Bravo obtuvo el primer lugar en la categoría de Investigador Joven y, por su parte, las académicas Cecilia Albala y Lydia Lera consiguieron el segundo y tercer puesto en la Categoría Investigador Senior. Los tres doctores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) centran sus investigaciones en los adultos mayores y el envejecimiento de la población chilena.

En su sexta versión, el premio a la Investigación Científica Universitaria que realiza Santander y El Mercurio, cuyo objetivo es apoyar y difundir las mejores investigaciones de académicos en el país, se centró en el envejecimiento a la población y en los estudios que realizan las distintas instituciones de educación superior a nivel nacional para incorporar tecnologías y nuevas políticas públicas en el campo. Este año, académicos de la Universidad de Chile obtuvieron el primer lugar en la Categoría de Investigador Joven y el segundo y tercer lugar en la Categoría Senior.

El Doctor Roberto Bravo del INTA, cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la biología celular y este premio le entrega grandes proyecciones para el futuro de su investigación, “Asociación entre el metabolismo energético celular y la calidad del envejecimiento en adultos mayores”, con la que busca detectar las amenazas a la salud lo más tempranamente posible, esto es, desarrollar un método para identificar y prevenir la fragilidad en los adultos mayores incluso antes que ésta se manifieste. El profesor señala que este premio “es un reconocimiento muy importante, pues reafirma mi compromiso como científico con el desafío de transformar cómo envejecerá nuestra población en los años venideros. Si la metodología se vuelve accesible a toda la población, podremos mejorar la salud de los adultos mayores de todos los estratos socioeconómicos”. En el INTA, además, trabajan las Doctoras Cecilia Albala y Lydia Lera, quienes llevan muchos años investigando el campo del envejecimiento de la población chilena y han sido unas mentoras para Bravo. Las académicas lograron el segundo y tercer lugar en la Categoría de Investigadores Senior, demostrando que el trabajo que realiza el Instituto en esta área ha sido de excelencia y sostenido en el tiempo, por lo que el galardón viene a reconocer la trayectoria investigativa y el trabajo multidisciplinario en esta línea. De acuerdo a la Dra. Albala, este premio es sumamente importante porque “es un reconocimiento a una trayectoria, pero también es un reconocimiento a la investigación traslacional. Cuando uno trabaja en Salud Pública no encuentras algo que impacte como un nuevo descubrimiento, pero sí son cosas fundamentales para la población. Los estudios que hacemos en cohortes de adultos mayores se traducen en acciones concretas que estamos trabajando con el Ministerio de Salud (Minsal)”. Con su estudio “Expectativas de vida saludable, obesidad y demencia en adultos mayores chilenos”, han encontrado importantes indicadores y diferencias entre los adultos mayores obesos y no obesos, pero también han investigado diferentes factores como el nivel socioeconómico, el género, etc. La investigadora indicó que “en este país la mortalidad y expectativa de vida saludable son mejores en la gente de nivel socioeconómico alto, es decir, la gente rica vive más y en mejores condiciones de salud que la gente pobre. Además, pudimos determinar que las mujeres viven mucho más que los hombres, pero en peores condiciones. Finalmente, estudiamos qué pasaba con el estado nutricional y la demencia, en el cual hemos considerado todo tipo de factores de riesgo asociados, incluyendo factores genéticos”. Por su parte, Lydia Lera, Matemática de profesión, especializada en Bioestadística y Dra. en Ciencias Matemáticas, fue galardonada por su estudio “Desarrollo de una herramienta tecnológica de bajo costo para el diagnóstico de sarcopenia en personas mayores: Estudio transdiciplinario”. La profesora señaló que esta investigación, en la que trabaja desde el año 2012, fue uno de los mayores retos de su vida. “Desarrollamos una línea de investigación en sarcopenia, inédita en el país, con el objetivo de promover y mantener una buena calidad y función muscular en las personas mayores. Nuestro objetivo es combinar la investigación con la aplicación de los resultados al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las personas mayores, que contribuyan a un envejecimiento saludable y positivo. También hemos contribuido a la generación de Políticas Públicas con relación al envejecimiento y esperamos seguir avanzando en esta línea incorporando estudios genéticos”, indicó la investigadora. Además, este proyecto les permitió desarrollar un software que sirve como una herramienta que se puede utilizar desde cualquier celular (Android o IOS) o de una computadora y que permite una oportuna detección de la enfermedad, lo cual mejoraría la calidad de vida de cientos de personas y significa un aporte a la Salud Pública de la población de personas mayores chilenas. La Dra. señaló al respecto que “El Minsal ya está trabajando en la incorporación de esta herramienta, de fácil acceso y bajo costo al examen médico preventivo de las personas mayores (EMPAM), lo que permitirá tener un diagnóstico de esta enfermedad en Chile”. Para la Directora de Investigación de la VID, Silvia Núñez, el área de envejecimiento es una temática altamente relevante para nuestro país y para la Universidad. Núñez sostuvo que “no es una sorpresa que se haya galardonado a la Profesora Albala, a la Profesora Lydia Lera y al investigador joven Roberto Bravo porque es un equipo que trabaja hace muchos años en el tema envejecimiento. Se reconoce una línea consolidada y creo se lo merecen absolutamente". El premio, que este año reparte en la Categoría Senior 10 mil dólares para el segundo y tercer lugar y 20 mil dólares al primer lugar de la Categoría Investigador Joven, será entregado en las dependencias de El Mercurio el miércoles 19 de diciembre y contará con la presencia de autoridades del diario, de Santander y las universidades reconocidas.
Fuente: Comunicaciones VID

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.