Como todos los años se celebró en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos la fiesta de navidad para los pacientes con errores innatos del metabolismo (EIM), liderada por el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas en conjunto con las asociaciones de padres de niños con Fenilquetonuria (Corporación PKU Chile), con Enfermedad de Orina Olor a Jarabe de Arce (Fundación MSUD Chile) y con Tirosinemias (AFANTI).
En el encuentro participaron personas con EIM que se atienden en INTA y sus familias, quienes pudieron compartir con el Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y conocer el interior del carro de bomberos junto con disfrutar de la refrescante demostración de sus actividades.
Participó también el Chef Alejandro Barria, quien preparó sushi aproteico para los pacientes asistentes y realizó una demostración en vivo de como elaborarlo, uno de los momentos más esperados por todos. Además contaron con golosinas, preparaciones aproteicas, una cascada de chocolate aproteico con frutas y también frutas caramelizadas.
Los jardines del INTA fueron equipados con juegos inflables, pintacaritas, música, todo animado por el doble del Gato Juanito que encendió y motivó a los niños con los bailes y cantos conocidos por todos.
La jornada fue coronada con la llegada del viejito pascuero en el mismo carro de bombero, para hacer la entrega de los esperados regalos.
*Galería de fotos - Cortesía gratuita de Imágenes Ópera Prima Audiovisual
Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.
Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.
Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.
Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.