Como todos los años se celebró en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos la fiesta de navidad para los pacientes con errores innatos del metabolismo (EIM), liderada por el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas en conjunto con las asociaciones de padres de niños con Fenilquetonuria (Corporación PKU Chile), con Enfermedad de Orina Olor a Jarabe de Arce (Fundación MSUD Chile) y con Tirosinemias (AFANTI).
En el encuentro participaron personas con EIM que se atienden en INTA y sus familias, quienes pudieron compartir con el Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y conocer el interior del carro de bomberos junto con disfrutar de la refrescante demostración de sus actividades.
Participó también el Chef Alejandro Barria, quien preparó sushi aproteico para los pacientes asistentes y realizó una demostración en vivo de como elaborarlo, uno de los momentos más esperados por todos. Además contaron con golosinas, preparaciones aproteicas, una cascada de chocolate aproteico con frutas y también frutas caramelizadas.
Los jardines del INTA fueron equipados con juegos inflables, pintacaritas, música, todo animado por el doble del Gato Juanito que encendió y motivó a los niños con los bailes y cantos conocidos por todos.
La jornada fue coronada con la llegada del viejito pascuero en el mismo carro de bombero, para hacer la entrega de los esperados regalos.
*Galería de fotos - Cortesía gratuita de Imágenes Ópera Prima Audiovisual
Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.
Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.
El trabajo de los profesores Hernán Speisky y Jocelyn Fuentes del Laboratorio de Antioxidantes (LAOX) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile abre nuevas posibilidades para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos a partir de descartes vegetales.