Tres académicos de INTA reciben Premio a la Investigación Universitaria Santander

Tres académicos de INTA reciben Premio a la Investigación Universitaria Santander
Este miércoles 19 de diciembre se realizó la ceremonia de reconocimiento del Premio a la Investigación Científica Universitaria “Envejecimiento en la Población Chilena”. La sexta versión de este premio organizado por el Banco Santander y El Mercurio, reconoció a tres académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile de un total de seis ganadores. “Asociación entre el metabolismo energético celular y la calidad del envejecimiento en adultos mayores”, liderada por el Dr. Roberto Bravo, obtuvo el primer lugar en la Categoría Investigador Joven. En tanto, “Expectativas de vida saludable, obesidad y demencia en adultos mayores chilenos” de Dra. Cecilia Albala obtuvo el segundo y “Desarrollo de una herramienta tecnológica de bajo costo para el diagnóstico de sarcopenia en personas mayores: Estudio transdiciplinario” de Dra. Lydia Lera el tercero, en la categoría Senior. Este reconocimiento a tres diferentes estudios realizados en INTA, es una muestra del desarrollo activo que se tiene en área de la Promoción de la Salud y Envejecimiento Saludable, ya que, como los explica la Dra. Albala desde los años 90 se está trabajando en el tema de envejecimiento: “Empezamos a trabajar en demencia, y a partir del año 2000 esto se fortaleció. Desde ese entonces hemos podido estudiar los trayectos de múltiples eventos relacionados con la salud asociados a envejecimiento y hacer lo que se llama investigación traslacional que es trasladar el conocimiento adquirido a través de la observación de las cohortes, la trayectoria del envejecimiento a un conocimiento que sea aplicable en la sociedad mediante la atención primaria”, afirma. El Dr. Bravo, quien el 2017 desarrolla un PAI de CONICYT sobre el mismo tema llegó al estudio del envejecimiento tras estudiar la comunicación entre organelos, sin una patología en específica, para luego relacionarlo con el cáncer, la obesidad y posteriormente el envejecimiento. “Las enfermedades son un desgaste acelerado que sufre nuestro organismo que se representa con la pérdida de una función o alguna alteración, pero ese desgaste que es natural debiera ocurrir en el envejecimiento. Las personas jóvenes que son obesas, que sufren problemas cardiovasculares o que padecen cáncer, están manifestando enfermedades que se relacionan con la 3era edad y ése es un envejecimiento acelerado”, comenta Bravo. Quienes obtuvieron los otros reconocimientos fueron la Dra. Rommy von Bernhardi, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) con el proyecto “Nuevos horizontes para un buen envejecimiento: Efecto de la desregulación microglial en la funcionalidad neuronal y la enfermedad de Alzheimer. En búsqueda de un biomarcador funcional temprano”, con el primer lugar en la categoría Sénior. Y el Dr. Bernardo Krause de la PUC con “Orígenes epigenéticos de la disfunción vascular en el adulto” el segundo lugar y la Dra. Andrea del Campo de la Universidad Bernardo O&rsquoHiggins con “Participación de la dinámica mitocondrial en el desarrollo de Sarcopenia: ¿Un potencial marcador temprano?” INE 2017 Los resultados del de Instituto Nacional de Estadísticas recientemente publicados, afirma que para el 2050 la población de Chile será de 21,6 millones y la esperanza de vida de la mujer alcanzará los 87,8 años, mientras que del hombre será de 83,2. Pero también la población centenaria se disparará: actualmente hay 3.703 personas con más de 100 años y en 2050 serán 48.256. Estas cifras suponen desafíos para las políticas públicas del país, por ejemplo, la mayor cantidad de recursos que se requerirán para fomentar el envejecimiento saludable, atender en la salud pública y mejora de pensiones.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.