Presidente de la República entrega Premio Nacional de Ciencias a Prof. Espejo

Presidente de la República entrega Premio Nacional de Ciencias a Prof. Espejo

En una ceremonia solemne en el Palacio Presidencial de La Moneda el Presidente Sebastián Piñera, la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, la Ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, y el recientemente designado ministro de Ciencias y Tecnología, Andrés Couve premiaron a los galardonados con los Premios Nacionales 2018: Sol Serrano en Historia; Fabián Jaksic en Ciencias Naturales, y a Romilio Espejo en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas. En la ceremonia también se entregaron las distinciones de Literatura a Diamela Eltit y de Artes Musicales a Juan Allende Blin.

Premios Nacionales 2018

El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas recayó en Romilio Espejo Torres (79 años), licenciado en Bioquímica de la Universidad de Chile. Su carrera científica se inició a mediados de los años sesenta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1973 partió al exilio en México, donde se dedicó al estudio de los rotavirus, recién descubiertos en 1971, cuyo contagio provocaba la muerte de miles de niños. De regreso a Chile, en 1988, se dedicó a la investigación pionera en la solubilización (lixiviación) del cobre en el proceso productivo desarrollado por la Sociedad Minera Pudahuel (conocido como TLB). También se ha dedicado a la docencia y formación de capital humano avanzado y de nuevos investigadores, en la Universidad de Chile y en la UNAM en México, dirigiendo tesis de doctorados. Actualmente es profesor titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile. Sol Serrano Pérez (64 años), Premio Nacional de Historia, es licenciada y doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts de la Universidad de Yale y profesora del Instituto de Historia de la PUC. Es la primera historiadora que recibe esta distinción. Su principal campo de interés es la historia de Chile y América en los siglos 19 y 20; la historia política, religiosa, de la educación, formación del Estado y la enseñanza de la historia. Ha sido investigadora visitante en centros de investigación en Francia, Alemania y Estados Unidos, entre ellos las Universidades de Paris 1 Pantheon-Sorbone, Notre Dame y Oxford. Su labor académica de docencia e investigación la ha desarrollado principalmente en el Instituto de Historia de la PUC donde ha dirigido veinte tesis de licenciatura, seis de magister y ocho de doctorados. Fabián Jaksic Andrade (66), ganador del Premio Nacional de Ciencias Naturales, es licenciado en Biología de la Universidad de Chile; doctor (PhD) en Zoología, de la Universidad de California-Berkeley; y ecólogo senior certificado por la Sociedad Ecológica Norteamericana. Es profesor titular del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Bajo su liderazgo se creó en la PUC el Centro de Estudios Avanzados de Ecología y Biodiversidad (CASEB), actualmente Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES). Además, participó en la revisión y análisis crítico de la ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su respectivo reglamento, lo mismo con la ley N° 20.417, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.

Galardones con trayectoria

Los Premios Nacionales comenzaron a otorgarse el año 1942 cuando se crearon los Premios Nacionales de Literatura y de Arte. En 1992 se promulgó la Ley 19.169, que rige actualmente, estableciéndose la entrega bianual en once disciplinas: Literatura; Periodismo; Ciencias Exactas; Ciencias Naturales; Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; Historia; Ciencias de la Educación; Artes Plásticas; Artes Musicales; Artes de la Representación y Audiovisuales, y de Humanidades y Ciencias Sociales. Quienes son reconocidos con este galardón reciben un diploma, un premio en dinero que asciende a un poco más $20 millones y una pensión vitalicia mensual, equivalente a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
Texto: Ministerio de Educación
Imágenes: Presidencia

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.