U. de Chile entregó Condecoración Amanda Labarca a la profesora Cecilia Albala

U. de Chile entregó Condecoración Amanda Labarca a la profesora Cecilia Albala

Este mediodía la Profesora Titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Dr. Fernando M�nckeberg Barros (INTA), Cecilia Albala, se convirtió en la mujer número 41 en recibir esta Condecoración al Mérito, reconocimiento que entrega nuestro plantel a las mujeres universitarias que hayan hecho un aporte excepcional a su profesión y al país. Su compromiso y trabajo por la Universidad de Chile y su comunidad, fue especialmente destacado por el Rector Ennio Vivaldi, quien presidió la ceremonia.

Rodeada por familiares, amigos, colegas y autoridades universitarias, la profesora Cecilia Albala, médica cirujana, especialista en Medicina Interna y Salud Pública, pionera en los estudios sobre obesidad y envejecimiento en Chile, recibió este lunes 11 de marzo la Condecoración al Mérito Amanda Labarca 2018, que desde 1976 entrega anualmente nuestro plantel. El reconocimiento, anunciado en enero pasado, pone en relieve los más de 50 años de carrera de la Dra. Albala en la Universidad de Chile, durante los cuales no sólo se ha dedicado a investigación y docencia, sino también a ser parte activa de la política universitaria, integrando el Senado Universitario y el Consejo Universitario, como representante presidencial. Presidida por el Rector Ennio Vivaldi, la ceremonia realizada en la Casa Central de nuestro plantel, contó también con la presencia de la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, y la ganadora de la Condecoración al Mérito Amanda Labarca 2017, Evgenia Spodine. "Su preocupación por la gente queda de manifiesto en sus múltiples actividades e iniciativas, y es por ello, que en reconocimiento a sus aportes excepcionales a la profesión médica y al servicio al país hoy se le otorga la Condecoración al Mérito Amanda Labarca 2018. Felicitaciones una vez más a Cecilia por su tan merecido premio y que siga su camino con esa mirada positiva de la vida, que la convierte en un ejemplo para las generaciones de mujeres que hoy día se están formando para ser futuras profesionales", dijo la profesora Evgenia Spodine, quien fue la encargada de presentar en la ceremonia a la profesora Albala, dando cuenta de su extensa trayectoria que comenzó en el Liceo de Niñas de Cauquenes, siguió en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y hoy continúa en el INTA. En la oportunidad, la profesora Albala, una de las fundadoras del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida y del Diplomado en Geriatría y Epidemiología Geriátrica de nuestra Universidad, recibió de manos del Rector Vivaldi la medalla y diploma correspondiente a la condecoración, para luego dirigir un emotivo discurso a quienes la acompañaron a recibir este reconocimiento en la Sala Eloísa Díaz. "Para mí la Universidad de Chile es la única. El INTA ha sido mi segundo hogar, un lugar donde me siento acogida y querida por todos. Es ahí donde he tenido la libertad para trabajar en lo que me gusta. Primero en los noventa, en líneas paralelas en obesidad y envejecimiento, para después hacer converger las líneas a partir del año 2000 (...) Agradezco a la vida trabajar en lo que me apasiona, pero debo decir que sin el apoyo de mi familia, jamás lo habría logrado", dijo la homenajeada. La profesora Albala también agradeció a las autoridades de la Universidad y el INTA por esta condecoración, "en especial al señor Rector con quien me une una amistad de muchos años. Agradezco a mis compañeros de trabajo, cada uno sabe cuánto y cómo los quiero, y estoy segura de que ellos valoran el aprecio y cariño que les tengo y lo importante que han sido en mi vida. Un recuerdo especial para mi hermano Alejandro, quien si hubiera podido estar presente sería el más feliz y orgulloso de todos". Finalmente, el Rector de la Universidad de Chile, dedicó unas palabras a la académica, a través de un discurso en que las actuales demandas de las mujeres por la búsqueda de equidad y justicia, tuvieron especial énfasis. "Trabajé muchas veces con Cecilia, destacó su preocupación por el conjunto de la Universidad y por ser una mujer que se compromete con la política universitaria de manera directa. Creo que ella es un ejemplo muy notable, especialmente en este momento en que estamos llamados a una reflexión que debería llevarnos a un cambio de época, a una forma distinta de entender el origen de las desigualdades, una forma que nos compromete con el gran ideario de la Universidad de Chile de contribuir a un país que vaya superando las injusticias, las desigualdades, y sobre todo, que efectivamente cada chileno y chilena pueda desarrollar como persona toda su potencial. En esa tarea Cecilia Albala y Amanda Labarca, nos han dado un ejemplo que agradecemos infinitamente", concluyó el Rector.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.