La siguiente semana inicia el Primer Simposio Internacional en Alimentos, Nutrición, Condición Física y Salud

La siguiente semana inicia el Primer Simposio Internacional en Alimentos, Nutrición, Condición Física y Salud

Durante tres días completos se abordarán temas sobre alimentos saludables y sustentables, genómica nutricional, nutrición y actividad física, factores socio-económicos y culturales en la nutrición y planificación urbana. Todo enfocado para enfrentarla malnutrición que aqueja a la población actual.

En el Primer Simposio Internacional en Alimentos, Nutrición, Actividad Física y Salud (First International Symposium of Food, Nutrition, Physical Fitness and Health) a realizarse del miércoles 27 al viernes 29 de marzo en las dependencias del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, se discutirán desde diferentes disciplinas temas esenciales para enfrentar los desafíos de la malnutrición.
Este encuentro considera expositores instituciones internacionales, como la Universidad de Sao Paulo, Universidad de Campinas, Universidad de Granada, Universidad Autónoma de Baja California, la Fundación Edmund Mach de Italia, Universidad de Washington, entre otras, junto a académicos expertos nacionales que buscan discutir desde sus distintas disciplinas la realidad actual en cuanto alimentos, nutrición y actividad física.
“Una alimentación saludable y una vida activa físicamente, son los principios primordiales que promueven un estilo una vida saludable. Estos aspectos nos permiten generar una discusión desde el ámbito biológico, que además son influenciados por factores sociales y económicos. En esta realidad, las políticas gubernamentales son esenciales para promover una elección entre la población que lleven a tener una vida saludable”, detalla Rodrigo Troncoso, académico del INTA y uno de los organizadores de este simposio.
Dentro de los retos a nivel mundial está la malnutrición, que lleva a uno de los problemas más complejos de nuestra época: la obesidad, tema que será abordado junto a otros en este encuentro. “Desde las ciencias exactas y sociales nos enfrentaremos a esta problemática, siendo el simposio un espacio de discusión, comunicación y avance para buscar soluciones de manera transdisciplinar”, aclara Troncoso, agregando que, por lo tanto, están invitados a participar toda la comunidad académica, profesionales de áreas relacionadas, público en general y estudiantes. “Esta es una oportunidad, en que estudiantes de postgrado de cualquier
Inscripciones pueden realizarse de forma presencial el mismo día de inicio del simposio, pero se sugiere realizarlas con antelación para los cupos de almuerzo que son 100.

Inscripciones online y más detalles: http://simposios.inta.cl/first-international-symposium-of-food-nutrition-physical-fitness-and-health/

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".