La siguiente semana inicia el Primer Simposio Internacional en Alimentos, Nutrición, Condición Física y Salud

La siguiente semana inicia el Primer Simposio Internacional en Alimentos, Nutrición, Condición Física y Salud

Durante tres días completos se abordarán temas sobre alimentos saludables y sustentables, genómica nutricional, nutrición y actividad física, factores socio-económicos y culturales en la nutrición y planificación urbana. Todo enfocado para enfrentarla malnutrición que aqueja a la población actual.

En el Primer Simposio Internacional en Alimentos, Nutrición, Actividad Física y Salud (First International Symposium of Food, Nutrition, Physical Fitness and Health) a realizarse del miércoles 27 al viernes 29 de marzo en las dependencias del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, se discutirán desde diferentes disciplinas temas esenciales para enfrentar los desafíos de la malnutrición.
Este encuentro considera expositores instituciones internacionales, como la Universidad de Sao Paulo, Universidad de Campinas, Universidad de Granada, Universidad Autónoma de Baja California, la Fundación Edmund Mach de Italia, Universidad de Washington, entre otras, junto a académicos expertos nacionales que buscan discutir desde sus distintas disciplinas la realidad actual en cuanto alimentos, nutrición y actividad física.
“Una alimentación saludable y una vida activa físicamente, son los principios primordiales que promueven un estilo una vida saludable. Estos aspectos nos permiten generar una discusión desde el ámbito biológico, que además son influenciados por factores sociales y económicos. En esta realidad, las políticas gubernamentales son esenciales para promover una elección entre la población que lleven a tener una vida saludable”, detalla Rodrigo Troncoso, académico del INTA y uno de los organizadores de este simposio.
Dentro de los retos a nivel mundial está la malnutrición, que lleva a uno de los problemas más complejos de nuestra época: la obesidad, tema que será abordado junto a otros en este encuentro. “Desde las ciencias exactas y sociales nos enfrentaremos a esta problemática, siendo el simposio un espacio de discusión, comunicación y avance para buscar soluciones de manera transdisciplinar”, aclara Troncoso, agregando que, por lo tanto, están invitados a participar toda la comunidad académica, profesionales de áreas relacionadas, público en general y estudiantes. “Esta es una oportunidad, en que estudiantes de postgrado de cualquier
Inscripciones pueden realizarse de forma presencial el mismo día de inicio del simposio, pero se sugiere realizarlas con antelación para los cupos de almuerzo que son 100.

Inscripciones online y más detalles: http://simposios.inta.cl/first-international-symposium-of-food-nutrition-physical-fitness-and-health/

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.