Seminario sobre Omega 3 reunió más de 130 profesionales de nutrición para hablar sobre estos ácidos grasos

Seminario sobre Omega 3 reunió más de 130 profesionales de nutrición para hablar sobre estos ácidos grasos
En una iniciativa liderada por la Red Ingenio e INTA, se realizó un seminario de actualización abierto y gratuito que buscaba entregar una visión multidisciplinar de las últimas tendencias de lo que se está investigando en Chile y en otros países en el campo de los ácidos grasos Omega 3.
Dar a conocer nuevos conceptos sobre Omega ,3 desde una manera multidisciplinar, a nutricionistas, médicos, tecnólogos de alimentos y otros profesionales del mundo de la nutrición y los alimentos, fue el objetivo principal del Seminario Ácidos Grasos Omega 3: Una visión actual y multidisciplinaria para Chile Latinoamérica, que se realizó en el teatro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile.
En el encuentro participó un expositor Internacional, Dr. Eduardo Villamor, del Departamento de Epidemiología, Escuela de Salud Pública, Universidad de Michigan quien habló sobre ácidos grasos poliinsaturados y su relación con problemas de conducta en la adolescencia. Los otros cuatros expositores nacionales fueron, la Prof Sandra López y Prof. Cynthia Barrera del departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Prof. Alfonso Valenzuela y Prof. Miguel Ángel Rincón del INTA, quien también son parte de la Red INGENIO que está enfocado en el estudio de la química, tecnología y biotecnología de lípidos enfocados en la nutrición humana.
"En la actualidad, hay muy pocos grupos de investigación en Chile trabajando en temas relacionados con lípidos con interés en nutrición humana. Gracias a la financiación que recibió la red INGENIO del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT hemos podido organizar hasta la fecha dos seminarios internacionales sin costo para los asistentes para dar a conocer nuestro trabajo y el de reconocidos expertos nacionales e internacionales que nos han visitado", explica Miguel Ángel Rincón, académico del INTA, Director de Ingenio y coordinador académico del seminario, agregando que están apuntando a continuar con la de difusión a la sociedad en temas de gran relevancia nutricional como los Omega 3.
En el evento participaron más de 130 profesionales del área de nutrición y alimentos, quienes agradecieron la instancia para actualizarse en este relevante tema.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.