La directora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Veronica Cornejo, encabezó el Consejo en el que recibieron la visita del Comité Operativo de Acreditación Institucional, representado por su directora Gloria Riquelme, y por el abogado Roberto La Rosa, quienes acompañados por el Rector Ennio Vivaldi llamaron a la comunidad universitaria a participar activamente del proceso de acreditación, relevando el aporte que realizan al desarrollo del país.
En la ocasión el Rector Ennio Vivaldi acompañó a la directora Gloria Riquelme y al abogado Roberto La Rosa, quienes expusieron el cronograma de actividades que busca preparar los distintos documentos, informes y anexos que acompañarán la solicitud para iniciar el proceso formal de acreditación el próximo mes de abril de 2018.
Para ello, la Universidad se encuentra realizando una autoevaluación institucional, instancia en que Riquelme enfatizó, la participación de las unidades locales es de importancia fundamental para contar con un proceso que cuente con identidad, y que de cuenta de las fortalezas y debilidades del conjunto de la institución, más allá de los requerimientos de la Comisión Nacional de Acreditación.
"Esta es una oportunidad clara para que la Universidad de Chile obtenga una ganancia neta. No queremos solamente cumplir con lo que nos piden para acreditarnos otra vez durante siete años, sino que buscamos sacar una fotografía sobre lo que somos actualmente, y definir también qué es lo que queremos ser", aseguró Riquelme durante su exposición.
En ese sentido, hizo hincapié en que si bien se encuentran recopilando datos duros respecto al quehacer universitario en conjunto con vicerrectorías y direcciones de la institución, son las unidades las que conocen cabalmente el impacto de su investigación, generación de conocimiento y vinculación con el medio tienen en el país.
"Toda esta información tiene que servir como antecedente para que sigamos construyendo una Universidad que sea capaz de responder a los nuevos desafíos del país. En cada visita no me dejo de sorprender de todo lo que hacemos como Universidad y tenemos que aprovechar la acreditación para visibilizar el impacto que tenemos", remarcó.
En la misma línea se pronunció el Rector Vivaldi, quien llamó a la comunidad a reflexionar sobre el rol que históricamente se ha cumplido en el desarrollo del país. "No hay mejor ejemplo del tipo de aportes que ha dado la Universidad a Chile que el INTA. Otras universidades pueden tener muy buenos centros de cirugía cardiovascular, pero sólo aquí se desarrolló un proyecto para erradicar la desnutrición", aseguró.
La autoevaluación institucional se expresará en un documento que será presentado a la CNA el próximo año, luego de lo cual se desarrollará el proceso de acreditación propiamente tal, el que incluirá la visita de pares externos nacionales y extranjeros, que evaluarán en terreno la coherencia entre la documentación entregada y la realidad en las facultades, institutos y el Hospital Clínico.
Por Felipe Ramirez
Fotografías: Alejandra Fuenzalida
Prensa-UChile
Comunas de la Costa Araucanía sellaron alianza con centro de investigación de la Universidad de Chile para mejorar la calidad de la alimentación de la población desde los territorios.
Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.
Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.
Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.