INTA participa en instancia multisectorial de la ONU por el Hambre Cero

INTA participa en instancia multisectorial de la ONU por el Hambre Cero
En Septiembre del 2015 Chile, adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impulsada por Pacto Global, iniciativa Organización de Naciones Unidas (ONU) que examina los temas críticos de Sostenibilidad en el mundo. Dentro de la Agenda se considera un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. Esta agenda está compuesta por 17 objetivos, dentro de estas metas está: el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, y más. Para cumplirlos, se realizan planes de trabajo y encuentros entre distintos actores. En esta línea, para avanzar con el objetivo n°2, Hambre Cero, este 7 de mayo en la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se realizó una instancia multisectorial. Este encuentro constó de una mesa de discusión para trabajar colaborativamente a ser un motor que revierta la dramática situación de la malnutrición en Chile. En la instancia se presentaron temáticas de acción de JUNAEB, EVS y se mostró el plan de trabajo para fomentar estilos de vida saludables. Estuvieron presente representantes de FAO, Corpora 3 Montes, Nestlé, MINAGRI, Sodexo, Universidad de Valpo, Universidad de Santiago, Alcaldía de María Pinto, entre otros. Como representante del INTA estuvo el Director, Prof. Francisco Pérez, pero también asistieron más miembros del INTA, representando otras instituciones: el Prof. Rodrigo Troncoso, de la Sociedad Chilena de Nutrición y la Nut. Lilian Fonseca, como parte de la Corporación 5 al día.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.