A través de la firma de la Carta de Entendimiento entre la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, se afianzará el trabajo colaborativo que se prolonga por casi una década de historia. Diversas instancias de docencia, extensión e investigación han hecho confluir los aportes desde las ciencias biológicas y sociales para consolidar un ámbito de estudio interdisciplinario donde la alimentación no puede comprenderse de forma disociada de los sujetos y sus contextos socioculturales.
La sociedad contemporánea está marcada por diversos factores, condiciones y problemas que han afectado su calidad de vida, entre ellos los patrones de alimentación y la falta actividad física. La creciente epidemia de sobrepeso y obesidad que se hace patente en Chile y en todo el mundo deriva de este proceso, encuadrándose en la llamada &lsquoTransición nutricional&rsquo que marca el desplazamiento desde la malnutrición por déficit a la malnutrición por exceso en unas pocas décadas.
La distribución desigual de esta condición entre la población que afecta en mayor medida a las mujeres y los grupos de menores ingresos, da cuenta de una brecha de equidad en el acceso a la salud y a la vida digna, evidenciando que este problema excede lo meramente biológico.
Por ello, se ha vuelto cada vez más necesario abordar estos problemas sociales de manera interdisciplinaria para comprender, desde una lógica integral, sus caudas, fundamentos, en post de soluciones efectivas y culturalmente pertinentes. Los aportes teóricos y metodológicos de las ciencias sociales son imprescindibles para alcanzar dichos objetivos, construidos siempre sobre la base de la rigurosidad académica y la habilidad para la articulación de saberes diversos.
Al respecto, desde 2010 el Instituto de Nutrición de los Alimentos (INTA) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, han desarrollado un trabajo colaborativo a través de iniciativas como el proyecto FONIS SA10I2003, ejecutado de manera conjunta por académicos(as) de ambas unidades, así como la creación del Magíster en Nutrición Infanto Juvenil que incorpora desde su planificación una mirada psicosocial para comprender los problemas contemporáneos relacionados a la alimentación de niños, niñas y adolescentes.
Para consolidar este vínculo académico, investigativo y de extensión, el pasado 08 de mayo se firmó una Carta de Entendimiento entre ambas unidades para así crear una Alianza Estratégica, favoreciendo el desarrollo académico de los(as) estudiantes en relación a la discusión e investigación interdisciplinaria de temas relacionados con el conocimiento de la población chilena en relación a su origen, historia, elementos culturales, características físicas y de salud, tanto del pasado como en la actualidad.
Concretamente, tras el acuerdo se esperan generar instancias docentes y proyectos de investigación, con el fin de potenciar la difusión, discusión y evaluación, con una mirada interdisciplinaria, de los temas país relativos a la Antropología Nutricional, Alimentos Patrimoniales y Salud, considerándose igualmente el desarrollo de informes, estudios de aplicación de distintas técnicas relacionadas, y cualquier otra documentación que pueda servir para el análisis de temáticas relevantes a nivel nacional en materia de Antropología Nutricional y Salud.
También se desarrollarán cursos de perfeccionamiento, programas de diplomados y magísteres interdisciplinarios, enfocados en el acercamiento del conocimiento teórico práctico de las distintas temáticas de relevancia nacional relacionadas con el conocer las características de nuestra población chilena en el ámbito antropológico, nutricional y de salud.
Asimismo, a futuro se organizarán actividades de extensión, tanto nacionales como internacionales, tales como talleres, charlas, seminarios, congresos u otros, sobre temas inherentes a la Nutrición, Alimentos y Salud, de alta preocupación para ambas unidades.
En la reunión y firma celebrada el 08 de mayo, participaron de la Facultad de Cs. Sociales el decano, Roberto Aceituno; directora académica, María Antonieta Urquieta; la coordinadora responsable de colaboración con INTA, Paula Hernández; la directora de postgrado, Ximena Azúa; la abogada Paulina Fauné la asistente de la Dirección Académica, Paulina Espinoza, y la secretaria de la misma dirección, Luz María Sandoval.
Por su parte, del Instituto de Nutrición de los Alimentos participó su director Francisco Pérez; Rodrigo Troncoso, coordinador responsable de colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales; Ana María Ronco, directora de Postgrado; Lee Ann Meisel, directora de Investigación, y Marcela Reyes, académica.
Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.
Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.
Desde el 13 al 17 de enero el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile organizó esta tradicional actividad, que incluye visitas a laboratorios y conferencias sobre las líneas de investigación y el trabajo que se desarrolla en el instituto.
La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".