El Campus Sur de la Universidad de Chile realizó el pasado 31 de mayo la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2019, la que contó con la participación del destacada del Sr. Álvaro Fischer Abeliuk, que dictó la Conferencia "Cómo potenciar el futuro desarrollo de Chile: Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento".
En la Ceremonia participaron el Prorrector Prof. Rafael Epstein y las cuatro autoridades máximas de Campus Sur, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Coordinador del Comité Directivo de Campus Sur, Prof. Roberto Neira; decana de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Prof. Carmen Luz de la Maza; el Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Prof. Francisco Pérez; y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET); Prof. Mario Maino.
También participaron el Decano de la Facultad de Artes, Prof. Luis Orlandini, la Decana de la Facultad de Odontología, Dra. Irene Morales; el vicedecano de la Facultad de Odontología, los vicedecanos de la unidades académicas del campus, académicos, directivos y funcionarios.
El evento fue inaugurado por el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Coordinador del Comité Directivo de Campus Sur, Prof. Roberto Neira.
Posteriormente, se hizo entrega de un reconocimiento en manos del Decano Coordinador y el Prorrector, a los estudiantes que ingresaron con los mayores puntajes PSU a las cuatro carreras dictadas en el Campus.
El estudiante con mejor puntaje de ingreso carrera Medicina Veterinaria, fue Jacobn Lemuñir González; en tanto, de la carrera de Ingeniería Forestal recibió el reconocimiento la alumna Catalina Ulloa Romero; por su parte, la estudiante con el mejor puntaje de ingreso a la carrera de Ingeniería Agronómica fue Andrea Molina Gorigoitía; por último, la alumna con mejor puntaje de ingreso de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Renovables fue Aranza Bastías Vásquez.
Asimismo, se entregó un reconocimiento a la estudiante de Doctorado de Ciencia Silvoagropecuarias y Veterinarias DCSAV con el mejor puntaje de ingreso 2019 al Programa la estudiante Cecilia Baumberger.
La ceremonia continuó con la presentación artística del concertista en guitarra Prof. Luis Orlandini Robert, quien además es el Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
El profesor Orlandini, es Intérprete con mención Guitarra Clásica de la Universidad de Chile, donde se formó con el maestro Ernesto Quezada y en Alemania y Austria con Eliot Fisk. En 1989 obtuvo el Primer Premio del Concurso Musical ARD en München, Alemania por única vez en su especialidad en la historia del Concurso. Ha desarrollado una intensa carrera como concertista, actuando en prestigiosas salas del mundo (Philharmonie de Berlin, Wigmore Hall de Londres, Conservatorio Tchaikowsky de Moscú, Teatro Colón de Buenos Aires, Salle Cortot de Paris, entre muchas otras) y con numerosas Orquestas de América Asia y Europa. El año 2007 obtuvo el Premio Presidente de la República por su aporte a la música en Chile y en 2010 fue nombrado Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile. Desde 1994 es académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fue Director del Departamento de Música y Sonología y actualmente es el Decano de esa prestigiosa Facultad.
En el evento el Prof. Luis Orlandini interpretó: Introducción y Variaciones sobre un tema de la Flauta Mágica de Wolfang Amadeus Mozart, Op. 9 del autor Fernando Sor. Danza Española N°5 Andaluza del autor Enrique Granados y Danza del Molinero del Ballet El Sombreo de Tres Picos del autor Manuel de Falla.
Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento
Como parte importante de la Inauguración del Año Académico 2019, el Sr. Álvaro Fischer Abeliuk, dictó la Conferencia Central: “Cómo potenciar el futuro desarrollo de Chile: Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento".
El Sr. Fischer es Ingeniero Matemático de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Ha sido académico de la Universidad de Chile y rector de la Universidad Tecnológica de Chile. Fue presidente del Instituto de Ingenieros de Chile y es autor de diversas publicaciones (�La mejor idea jamás pensada� y �Nuevos paradigmas a comienzos del tercer milenio�) Miembro de la New York Academy of Science. Es presidente de la Fundación Chile y de la Fundación Ciencia y Evolución, dedicada al reconocimiento del aporte de Charles Darwin al desarrollo de la ciencia en el país. Actualmente es miembro del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo de Chile y es actualmente Representante de la Presidencia de la República en el Consejo Superior de la Universidad de Chile.
Al finalizar el evento, se realizó una muestra del trabajo artístico del Ballet Antumapu a través de dos bailes de cuecas, una tradicional y otra urbana.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana.
Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para
Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.
El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.