Propuesta de MINAGRI, 5 al día e INTA: FAO aprueba adelantar el año Internacional de las Frutas y Verduras para el 2021

Propuesta de MINAGRI, 5 al día e INTA: FAO aprueba adelantar el año Internacional de las Frutas y Verduras para el 2021

Chile lideró la solicitud a la Organización de las Naciones Unidas, a través de FAO, el adelanto de 2026 a 2021 del Año Internacional de las Frutas y la Verduras, siendo acogida y oficializada este 25 de junio en la 41� Conferencia Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

Con el objetivo de revertir el panorama global del poco consumo de frutas y verduras, bajo un 20 a 50% de acuerdo a la porción recomendada por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se solicitó formalmente ante la Organización de Naciones Unidas fijar el año 2021 como el Año Internacional de las Frutas y la Verduras, con un adelanto de cinco años. Los investigadores y profesionales de la Corporación 5 al día del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, junto al Ministerio de Agricultura de Chile, realizaron esta solicitud formal que fue aprobada recientemente en el marco de la 41� Conferencia Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) y en donde Chile estuvo representado por el Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alfonso Vargas, quien en su intervención habló sobre lo que significaría que en dos años más sea el Año Internacional de las Frutas y Verduras. “Esta oportunidad puede crear conciencia en la población y en las autoridades sobre la relevancia de generar políticas públicas que promuevan sistemas alimentarios sostenibles apoyados en dietas saludables. Definición que incorpora un significativo y equilibrado consumo de frutas y verduras, prestando atención a los sistemas de producción.”, afirmó Vargas. Como lo han explicado, académicos del INTA, esta propuesta apunta a enfrentar los índices de obesidad y las enfermedades crónicas asociadas, ya que más del 70 % de las muertes en el mundo se producen por éstas. Consumir 400 gramos de frutas y verduras ayuda a prevenir enfermedades como el cáncer y la diabetes, y su bajo consumo es uno de los 10 principales factores de riesgo de mortalidad en el mundo. Esfuerzos mancomunados para celebrar el 2021 como el año de las Frutas y Verduras El 2018 se hizo la solicitud formal con una delegación 5 al Día Chile, representada por el Dr. Fernando Vio, Presidente, e Isabel Zacarías, Directora Ejecutiva, ambos profesores del INTA U de Chile, en conjunto con Antonio Walker, Ministro de Agricultura, que en Roma presentaron ante Comité Agrícola de la FAO la propuesta de Chile para adelantar la celebración. Este 2019 además se realizó una Reunión Intersectorial de Coordinación para el Año Internacional de Frutas y Verduras organizada por el Ministerio de Relación Exteriores, en donde además del 5 al día Chile, estuvo los Ministerios de Agricultura y Salud, Elige Vivir Sano, ODEPA y ProChile. “Es un tremendo despliegue de personas e instituciones que entienden y se comprometen por comunicar y masificar los beneficios que conlleva consumir 2 porciones de frutas y 3 de verduras, todos los días, para alcanzar un estilo de vida saludable a la mayor cantidad de población posible”, afirmó Isabel Zacarías. Más sobre: Llamado de expertos del INTA a adelantar el Año de las Frutas y Verduras Más consumo, menos enfermedades: las razones para adelantar el Año de las Frutas y Verduras Intervención del Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alfonso Vargas en 41� (min 22)

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.