Dirección de Asistencia Técnica INTA convocó a más de 120 profesionales a actualizarse en temáticas relevantes en la Industria de Alimentos

Dirección de Asistencia Técnica INTA convocó a más de 120 profesionales a actualizarse en temáticas relevantes en la Industria de Alimentos
Etiquetado y las exigencias analíticas que requiere, el desafío de desarrollar alimentos sin gluten y conocer los patógenos emergentes que pueden estar en la cadena alimentaria y producto final, fueron los temas que abordó el Seminario "Actualización a la industria de alimentos para contribuir a satisfacer las demandas de los consumidores", realizado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y liderado por su Dirección de Asistencia Técnica (DINTA). Dada las exigencias que está experimentando la industria de alimentos, para dar respuesta a las demandas de los consumidores, que cada vez son más rigurosos en relación con su salud, nutrición e inocuidad, se organizó este Seminario que quiso dar a conocer en una mañana algunos desafíos. Más de 120 profesionales pudieron actualizarse en este encuentro que abordó temáticas importantes para la industria de los alimentos, los cuales fueron expuestas por académicas del INTA. Ingenieros de alimentos, nutricionistas y bioquímicos, entre otros, asistieron a este seminario representando a áreas de Investigación y Desarrollo, Calidad, Asuntos regulatorios y Procesos de distintas empresas e instituciones. “La actual industria de los alimentos debe trabajar fuertemente para dar respuesta a sus públicos objetivos, cumpliendo con las normativas vigentes y nuevas exigencias y por otra parte dando respuesta a los requerimientos del consumidor”, afirmó Carmen Gloria Yáñez, Gerente de DINTA, quien agregó que estas exigencias pasan por entregar un alimento de buena aceptabilidad, inocuo y de características nutricionales balanceadas. Además, afirmó que se proyecta hacer este evento nuevamente dada la alta aceptación que tuvo entre los profesionales del área de la industria alimentaria. Durante los recesos, los asistentes pudieron participar en una evaluación de su estado nutricional utilizando un equipo inbody junto a una consejería con las nutricionistas del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA. Además, pudieron probar sus conocimientos en temas relacionados con salud y nutrición jugando el "Pasapalabras, no pases por alto tu salud".   Sobre DINTA Es el nexo entre la actividad académica del INTA, la industria de alimentos, farmacéutica y los organismos públicos relacionados a la alimentación y nutrición. Entrega soluciones a las necesidades de desarrollo teórico de productos, análisis de alimentos y servicios del rubro alimentario, certificación de alimentos, asesorías técnicas, auditorías en casinos y plantas de alimentos, y desarrollo de programas de intervención en empresas para fomentar estilos de vida saludables en los trabajadores.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.