Acuerdo institucional para la innovación en alimentos saludables: INTA y CeTA firman convenio de cooperación científica y técnica

Acuerdo institucional para la innovación en alimentos saludables: INTA y CeTA firman convenio de cooperación científica y técnica

Con la misión país de aportar a la innovación en alimentos saludables, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) firmaron convenio de cooperación institucional.

Desde sus respectivos ámbitos de acción en la cadena de la innovación en alimentos saludables, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) firmaron un compromiso para acrecentar la cooperación científica y técnica entre ambas instituciones. Por parte del INTA, firmó su director, Francisco Pérez Bravo; en tanto, Jaime Bellolio Rodríguez suscribió el convenio en representación del directorio de CeTA. “La unión de CeTA con INTA es tremendamente relevante porque estamos en la misma línea de funcionamiento, contribuyendo a la industria de alimentos desde ámbitos que tienen la oportunidad de generar múltiples interacciones. Tenemos un grupo de científicos que puede aportar mucho a CeTA, y por su parte, CeTA le puede aportar mucho al INTA”, señaló Francisco Pérez, destacando que “con esta alianza, el que gana es el país, que puede obtener grandes beneficios de la unión entre la academia y un centro específico para la tecnología en alimentos”. Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, enfatizó que el acuerdo institucional “significa formalizar la muy buena relación que tenemos con el INTA y que se ha manifestado públicamente en la cooperación en seminarios y otros eventos que hemos realizado. Sin embargo, tenemos la oportunidad de profundizar ese intercambio entre el conocimiento y proyectos desarrollados por el INTA y la tecnología para pilotaje y prototipaje de la que dispone CeTA”. El convenio de cooperación científica y técnica incluye aspectos como prácticas profesionales, tesis de pregrado y postgrado, disposición de instalaciones y equipos, promoción del desarrollo de capacidades, generación de redes de colaboración e intercambio y promoción de los servicios de análisis de alimentos. Sobre CeTA El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, nace en 2014 con el propósito de dar valor agregado a los productos agroalimentarios y cumplir con la meta de duplicar las exportaciones del sector al 2030 convirtiendo a Chile en una de las potencias mundiales en exportación de alimentos saludables y de calidad. La corporación, apoyada por Corfo y que forma parte de la hoja de ruta del Programa Estratégico Transforma Alimentos, está integrada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Talca, la Universidad de La Frontera, Fundación Chile y Fundación Fraunhofer. Se trata de una iniciativa única e histórica, por la potencia y prestigio de las organizaciones involucradas, las que concentran el 50% de los proyectos de I+D que se desarrollan en el país.  
María Laura Martínez
Periodista CeTA

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.