INTA culmina proceso de Autoevalución Institucional con presentación de resultados a toda la comunidad

INTA culmina proceso de Autoevalución Institucional con presentación de resultados a toda la comunidad

Este 24 de julio se presentaron los resultados de autoevaluación al que se sometió INTA, desde junio 2018 a junio 2019.

La información levantada para este proceso, incluyó la realización, en noviembre de 2018, de 23 entrevistas personales de tipo semiestructuradas con preguntas diseñadas a partir de los objetivos del estudio a actores clave del Instituto*, seleccionados en grupos de manera aleatoria, la aplicación de una consulta en línea que fue respondida por 204 personas, entre diciembre de 2018 y enero de 2019, y la realización de un Taller (grupo focal) con Académicos, Personal de Colaboración, Funcionarios, Estudiantes y Egresados del Instituto el día 15 de enero de 2019. A partir de lo planteado por los entrevistados y participantes del taller, se presentó un análisis que describió los aspectos positivos y negativos, oportunidades y desafíos a futuro del INTA; mirar críticamente la actual misión y visión de la organización, y describir aspectos o medidas decisionales o proyecciones futuras de áreas priorizadas (Gestión interna, Investigación, Docencia y Vinculación con el medio). La única autoevaluación anterior corresponde a la del año 2005, por lo cual este nuevo informe apunta a ser un insumo para la toma decisiones y actualizaciones a las que puede acceder el instituto. "Ésta es una matriz a la cual podemos sacar provecho en los próximos años. La idea es que las siguientes direcciones tengan insumos respecto de cambios que la propia comunidad del INTA decidió", afirmó en la ocasión Prof. Francisco Pérez, Director del INTA. El proceso estuvo a cargo de Claudio Castillo, Coordinador de Campos Clínicos e Investigador del Programa Centro de Salud Pública USACH, Consultor en Políticas Sociales del Banco Mundial en Chile, Académico U. de Chile y U. Central de Chile.      

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.