Este 24 de julio se presentaron los resultados de autoevaluación al que se sometió INTA, desde junio 2018 a junio 2019.
La información levantada para este proceso, incluyó la realización, en noviembre de 2018, de 23 entrevistas personales de tipo semiestructuradas con preguntas diseñadas a partir de los objetivos del estudio a actores clave del Instituto*, seleccionados en grupos de manera aleatoria, la aplicación de una consulta en línea que fue respondida por 204 personas, entre diciembre de 2018 y enero de 2019, y la realización de un Taller (grupo focal) con Académicos, Personal de Colaboración, Funcionarios, Estudiantes y Egresados del Instituto el día 15 de enero de 2019.
A partir de lo planteado por los entrevistados y participantes del taller, se presentó un análisis que describió los aspectos positivos y negativos, oportunidades y desafíos a futuro del INTA; mirar críticamente la actual misión y visión de la organización, y describir aspectos o medidas decisionales o proyecciones futuras de áreas priorizadas (Gestión interna, Investigación, Docencia y Vinculación con el medio).
La única autoevaluación anterior corresponde a la del año 2005, por lo cual este nuevo informe apunta a ser un insumo para la toma decisiones y actualizaciones a las que puede acceder el instituto. "Ésta es una matriz a la cual podemos sacar provecho en los próximos años. La idea es que las siguientes direcciones tengan insumos respecto de cambios que la propia comunidad del INTA decidió", afirmó en la ocasión Prof. Francisco Pérez, Director del INTA.
El proceso estuvo a cargo de Claudio Castillo, Coordinador de Campos Clínicos e Investigador del Programa Centro de Salud Pública USACH, Consultor en Políticas Sociales del Banco Mundial en Chile, Académico U. de Chile y U. Central de Chile.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana.
Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para
Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.
El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.