� Un tema crucial para la producción de alimentos, como es la regulación del rotulado y la publicidad, marcó el récord de convocatoria de las Jornadas Técnicas organizadas por CeTA, en esta oportunidad en conjunto con el INTA de la Universidad de Chile.� A las exposiciones de las expertas del INTA, se sumó la presentación de las empresas Granotec y Soprole, que han enfrentado las nuevas regulaciones como una oportunidad para producir alimentos más saludables.
Agrónomos, químicos, nutricionistas, veterinarios, microbiólogos, ingenieros en biotecnología, ingenieros en alimentos, entre otros profesionales de la cadena productiva alimentaria, se dieron cita en el INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos) de la Universidad de Chile, para participar en la Quinta Jornada Técnica CeTA, esta vez dedicada a la “Actualización en la regulación de rotulado y publicidad de alimentos”. En total, fueron más de 200 asistentes, que marcaron un récord de participación en los eventos organizados por el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA).
“Esta Quinta Jornada Técnica sobrepasó con creces nuestras expectativas. En un inicio, pensamos hacerla en un salón con capacidad para 60 personas, pero en el primer día que lanzamos la convocatoria tuvimos 90 inscritos. Esto nos indica que estamos enfocados en los temas que los profesionales están requiriendo para poder adaptarse a los cambios en la industria, como son -en este caso- las regulaciones que afectan al rotulado y la publicidad de alimentos”, señaló Jean Paul Veas, director ejecutivo de CeTA, destacando la vinculación con la Dirección de Asistencia Técnica del INTA, para la realización de este evento, “lo que coincide con nuestro rol de articulador entre la academia y la empresa, que en esta jornada se vio respaldado por la presencia de expositores de Granotec y Soprole”.
Por su parte, Francisco Pérez, director del INTA, se refirió a la relevancia de esta primera actividad realizada en conjunto con CeTA, “después de la reciente firma de un convenio de colaboración, el que surgió como resultado de la convergencia tanto en el desarrollo y aplicación de nuevos productos y procesos, como en el fortalecimiento de capacidades tecnológicas, directrices que ambos compartimos”. El académico enfatizó que “el INTA puede aportar en capacidades de análisis, asesoría y formulación de productos, que permitan a la industria desarrollar alimentos más saludables, cuyo pilotaje y escalamiento inicial puede ser realizado en CeTA”.
Asimismo, la Quinta Jornada Técnica CeTA contó con la participación del gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentszchel, quien expresó frente a la audiencia de profesionales de la industria, que “el capital humano es el que finalmente le da vida a todo el equipamiento y tecnología que hemos concebido para poner, a través de CeTA, a disposición de pymes y de la innovación en alimentos”. Explicó que “el CeTA no solo da una oferta de pilotaje y escalamiento para el área de alimentos, sino que invita a ir a la par de los desafíos tecnológicos que requiere -por ej.- el etiquetado y el producir una oferta de alimentos mucho más saludables, de acuerdo a las nuevas exigencias”.
Desafíos del Etiquetado para la academia y la empresa
El evento de especialización, dedicado a actualizar los conocimientos “en la regulación de rotulado y publicidad en alimentos”, tuvo dos charlas de expertas de la Dirección de Asistencia Técnica del INTA. La Doctora Gloria Vera se refirió a la “Importancia de las nuevas normas de análisis para el etiquetado nutricional”, en tanto la ingeniero de alimentos Claudia Henríquez presentó el tema “Rotulación de alimentos, mensajes nutricionales y saludables”. Ambas sostuvieron -desde sus respectivos puntos de vista- que la nueva Ley de Etiquetado “llegó para quedarse” y que ha permitido impulsar categorías de productos como son los alimentos funcionales, los ancestrales y aquellos que son reducidos en grasas, azúcares y sodio. En resumen, coincidieron las expertas, “dietas más saludables que redundan en sistemas alimentarios más sustentables”.
El segundo bloque de charlas fue protagonizado por las empresas de alimentos, que expusieron sus testimonios en este proceso de ajuste a los cambios a la Ley de Etiquetado. Ximena López, gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Granotec, presentó la charla “Especialistas en mezclas de ingredientes para dar respuesta a la Ley de Etiquetado de Alimentos”, señalando que “en varias categorías ha habido una reducción de nutrientes críticos del 15 al 20%, lo que refleja el gran esfuerzo que está haciendo la industria”. Eso, en un contexto país donde “uno de cada cuatro adultos es obeso y tenemos las mayores tasas de obesidad de Latinoamérica en menores de 5 años”.
Finalmente, la exposición “Desafíos para la industria por la Ley de Etiquetado de los alimentos” fue presentada por Isabel González, gerente de sustentabilidad, y Rodrigo Cubillos, gerente de marketing, ambos de Soprole; quienes relataron el proceso de adecuación que ha experimentado la compañía de lácteos. Según plantearon los ejecutivos, “en la crisis vimos una oportunidad, en consonancia con nuestro propósito de nutrir a todas las personas con una propuesta de innovación permanente”. Entre las decisiones estratégicas tomadas estuvo el que “todos los productos Soprole dirigidos a niños deben ser libres de sellos”, lo que significó un particular desafío en el caso del Manjarate, cuya nueva composición no fue del agrado de los consumidores. La solución a este desafío -expusieron los ejecutivos- fue reposicionar el producto en los adultos, para volver a la receta original, que es la que actualmente está en el mercado.
Sobre CeTA
El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, nace en 2014 con el propósito de dar valor agregado a los productos agroalimentarios y cumplir con la meta de duplicar las exportaciones del sector al 2030, convirtiendo a Chile en una de las potencias mundiales en producción de alimentos saludables y de calidad.
La corporación, apoyada por Corfo y que forma parte de la hoja de ruta del Programa Estratégico Transforma Alimentos, está integrada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Talca, la Universidad de La Frontera, Fundación Chile y Fundación Fraunhofer. Se trata de una iniciativa única e histórica, por la potencia y prestigio de las organizaciones involucradas, las que concentran el 50% de los proyectos de I+D que se desarrollan en el país.
Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.
Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.
Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.
Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.