Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA es acreditado por MINSAL

Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA es acreditado por MINSAL

Este 21 de agosto se comunicó la resolución de que el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, fue acreditado como prestador institucional al cumplir 100% de las características obligatorias determinadas por el Reglamento del Sistema de Acreditación para los Prestadores Institucionales de Salud del Ministerio de Salud (MINSAL).

Esta acreditación corresponde a un periodo de tres años y refleja un proceso de evaluación, el cual verificó y certificó que el laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA, funciona bajo los estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud. Lo anterior asegura a los usuarios, acceso, oportunidad, protección financiera y calidad en las prestaciones que nuestro Laboratorio de Enfermedades Metabólicas (LEM) entrega día a día. Para llegar esta resolución se trabajó durante tres años en una implementación y desarrollo que fue progresivo y participativo, siendo fundamental el compromiso directivo y la capacitación de todo el personal del laboratorio. “La principal función del laboratorio es ser una unidad especializada en la pesquisa neonatal, diagnóstico y seguimiento de personas con enfermedades metabólicas hereditarias. Esto se realiza a través de un grupo multidisciplinario, que acoge la demanda que se genera en todo Chile y coopera activamente con países vecinos, en el máximo que nuestro grupo puede ofrecer a pesar de la distancia”, comenta Prof. Verónica Cornejo, Jefa de Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA. Este laboratorio comenzó a funcionar el año 1976 y fue designado como Centro de Referencia por el Ministerio de Salud en 1999 en las “Normas para el óptimo desarrollo de Programas de Búsqueda Masiva de Fenilquetonuria, Hipotiroidismo Congénito y otras enfermedades metabólicas o Errores Innatos del Metabolismo”. Es importante señalar que la labor clínica y de laboratorio de LEM, cumple con uno de los objetivos centrales de la Universidad de Chile, que es dar solución a un problema país, que en este caso es contar con un laboratorio único en Chile que permite establecer un diagnóstico certero en estas patologías y hacer un seguimiento a largo plazo, lo que ha permitido prevenir la discapacidad intelectual en más de 800 niños de todo Chile. En la actualidad se analizan más de 5.000 exámenes cada mes. En tanto, durante el año 2018 se procesaron 65.591 exámenes, provenientes de más de 30 hospitales y clínicas alrededor de todo Chile y otros países de Latinoamérica.

Galería de fotos

Últimas noticias

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.

Mes del Corazón: Ácidos grasos omega-3, aliados de la salud

En el Mes del Corazón, la ciencia lo confirma: lo que comes protege tu salud cardiovascular. Frente al aumento sostenido de las enfermedades cardiovasculares a nivel global, la nutrición se posiciona como una aliada clave. Incorporar ácidos grasos omega-3 en la dieta -presentes en pescados grasos y semillas- puede ayudar a reducir el riesgo de eventos cardíacos. Así lo destaca el profesor Miguel Ángel Rincón, jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile, quien explica por qué estos compuestos son esenciales para cuidar tu corazón.