Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA es acreditado por MINSAL

Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA es acreditado por MINSAL

Este 21 de agosto se comunicó la resolución de que el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, fue acreditado como prestador institucional al cumplir 100% de las características obligatorias determinadas por el Reglamento del Sistema de Acreditación para los Prestadores Institucionales de Salud del Ministerio de Salud (MINSAL).

Esta acreditación corresponde a un periodo de tres años y refleja un proceso de evaluación, el cual verificó y certificó que el laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA, funciona bajo los estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud. Lo anterior asegura a los usuarios, acceso, oportunidad, protección financiera y calidad en las prestaciones que nuestro Laboratorio de Enfermedades Metabólicas (LEM) entrega día a día. Para llegar esta resolución se trabajó durante tres años en una implementación y desarrollo que fue progresivo y participativo, siendo fundamental el compromiso directivo y la capacitación de todo el personal del laboratorio. “La principal función del laboratorio es ser una unidad especializada en la pesquisa neonatal, diagnóstico y seguimiento de personas con enfermedades metabólicas hereditarias. Esto se realiza a través de un grupo multidisciplinario, que acoge la demanda que se genera en todo Chile y coopera activamente con países vecinos, en el máximo que nuestro grupo puede ofrecer a pesar de la distancia”, comenta Prof. Verónica Cornejo, Jefa de Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA. Este laboratorio comenzó a funcionar el año 1976 y fue designado como Centro de Referencia por el Ministerio de Salud en 1999 en las “Normas para el óptimo desarrollo de Programas de Búsqueda Masiva de Fenilquetonuria, Hipotiroidismo Congénito y otras enfermedades metabólicas o Errores Innatos del Metabolismo”. Es importante señalar que la labor clínica y de laboratorio de LEM, cumple con uno de los objetivos centrales de la Universidad de Chile, que es dar solución a un problema país, que en este caso es contar con un laboratorio único en Chile que permite establecer un diagnóstico certero en estas patologías y hacer un seguimiento a largo plazo, lo que ha permitido prevenir la discapacidad intelectual en más de 800 niños de todo Chile. En la actualidad se analizan más de 5.000 exámenes cada mes. En tanto, durante el año 2018 se procesaron 65.591 exámenes, provenientes de más de 30 hospitales y clínicas alrededor de todo Chile y otros países de Latinoamérica.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.