INTA y las Sociedades Médicas Científicas de Chile rechazan la no obligatoriedad de las clases de educación física

INTA y las Sociedades Médicas Científicas de Chile rechazan la no obligatoriedad de las clases de educación física
En un inserto en el diario El Mercurio, los organismos expresaron su preocupación por la decisión conjunta del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Educación que hace electiva a la asignatura en 3° y 4° Medio. Como un contrasentido con las políticas intersectoriales orientadas a la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles calificó el INTA –junto a las Sociedades Médicas Científicas de Chile— la determinación de eliminar la obligatoriedad de las clases de Educación Física del plan de estudios de 3° y 4° Medio. Esto, dado que muestra un importante y progresivo aumento en la realidad epidemiológica de Chile, donde destacan principalmente la Obesidad y la Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad que aqueja a más de 2 millones de personas. Una de las principales explicaciones de este fenómeno es la perpetuación de hábitos de vida no saludables, especialmente del sedentarismo. Según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, este afecta al 73.5% de la población de 15 a 19 años. En contraste, la actividad física podría evitar más de un 60% de casos de Diabetes. “El argumento señalado por las autoridades de Educación se basa en que el cambio curricular puede aumentar la posibilidad de los alumnos de optar a distintas disciplinas en esta etapa de su formación. En este sentido, sus cálculos más optimistas consideran que los alumnos podrían llegar a tener 8 horas semanales de actividad física, pero en la realidad es altamente probable que en los colegios de menores recursos dichas opciones sean mucho más limitadas, pudiendo ahora llegar a no tener ninguna hora de actividad física regular, en un período crucial para la mantención de los hábitos de vida saludable”, dice la publicación. Las instituciones solicitaron a las autoridades reconsiderar la medida, manteniendo la obligatoriedad de Educación Física en 3° y 4° Medio en la Educación Científico Humanista e incorporándola, como una medida de equidad, a la Educación Técnico Profesional. “Esta solicitud tiene como único fin disminuir los graves indicadores actuales de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en nuestro país, con probadas medidas de alta relación costo/efectividad”, se indica. Los firmantes son el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, la Sociedad Médica de Santiago, la Sociedad Chilena de Pediatría, la Sociedad Chilena de Nutrición, la Asociación Chilena de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo, la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, la Sociedad Chilena de Gastroenterología, la Sociedad Chilena de Reumatología, la Sociedad Chilena de Nefrología y la Sociedad Chilena de Hematología.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.