INTA y las Sociedades Médicas Científicas de Chile rechazan la no obligatoriedad de las clases de educación física

INTA y las Sociedades Médicas Científicas de Chile rechazan la no obligatoriedad de las clases de educación física
En un inserto en el diario El Mercurio, los organismos expresaron su preocupación por la decisión conjunta del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Educación que hace electiva a la asignatura en 3° y 4° Medio. Como un contrasentido con las políticas intersectoriales orientadas a la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles calificó el INTA –junto a las Sociedades Médicas Científicas de Chile— la determinación de eliminar la obligatoriedad de las clases de Educación Física del plan de estudios de 3° y 4° Medio. Esto, dado que muestra un importante y progresivo aumento en la realidad epidemiológica de Chile, donde destacan principalmente la Obesidad y la Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad que aqueja a más de 2 millones de personas. Una de las principales explicaciones de este fenómeno es la perpetuación de hábitos de vida no saludables, especialmente del sedentarismo. Según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, este afecta al 73.5% de la población de 15 a 19 años. En contraste, la actividad física podría evitar más de un 60% de casos de Diabetes. “El argumento señalado por las autoridades de Educación se basa en que el cambio curricular puede aumentar la posibilidad de los alumnos de optar a distintas disciplinas en esta etapa de su formación. En este sentido, sus cálculos más optimistas consideran que los alumnos podrían llegar a tener 8 horas semanales de actividad física, pero en la realidad es altamente probable que en los colegios de menores recursos dichas opciones sean mucho más limitadas, pudiendo ahora llegar a no tener ninguna hora de actividad física regular, en un período crucial para la mantención de los hábitos de vida saludable”, dice la publicación. Las instituciones solicitaron a las autoridades reconsiderar la medida, manteniendo la obligatoriedad de Educación Física en 3° y 4° Medio en la Educación Científico Humanista e incorporándola, como una medida de equidad, a la Educación Técnico Profesional. “Esta solicitud tiene como único fin disminuir los graves indicadores actuales de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en nuestro país, con probadas medidas de alta relación costo/efectividad”, se indica. Los firmantes son el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, la Sociedad Médica de Santiago, la Sociedad Chilena de Pediatría, la Sociedad Chilena de Nutrición, la Asociación Chilena de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo, la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, la Sociedad Chilena de Gastroenterología, la Sociedad Chilena de Reumatología, la Sociedad Chilena de Nefrología y la Sociedad Chilena de Hematología.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.