Fitness y cognición en la infancia: Seminario abordó cómo la condición física impacta el desarrollo neuropsicológico

Fitness y cognición en la infancia: Seminario abordó cómo la condición física impacta el desarrollo neuropsicológico
  • Un tema del futuro. Así calificó el director del INTA Francisco Pérez el asunto que congregó a los asistentes al seminario “PREFIT Chile: Fitness y Cognición en la Infancia”, organizado por el Instituto junto a la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Granada y que se realizó este 5 de septiembre.
“Se trata de una temática nueva y complementaria a lo que hacemos en nutrición. La actividad física para mejorar la calidad de vida de la población es determinante para lo que queremos lograr como mejoría de los patrones de salud. Es una gran oportunidad para ustedes y para nosotros de conocer nuevos temas y aplicarlos en cada lugar de trabajo”, dijo el director en su saludo de bienvenida a los asistentes. En la reunión científica de encuentro y debate, que buscó contribuir al intercambio de ideas y experiencias relacionadas al impacto de la motricidad, el movimiento humano y la condición física sobre el desarrollo en párvulos y escolares, el encargado de abrir las conferencias fue Francisco Ortega, doctor en Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Granada, con la presentación “Niños en forma, para una sociedad más sana: importancia de la evaluación de la condición física en edades temprana”. En la charla, el investigador habló de la importancia de la condición física como marcador de salud en niños. Dijo que no es un indicador solo de la situación actual, sino de la salud futura de la población y remarcó que al hablar de salud se refería a lo físico y también a lo psicológico. El nivel de condición física es tan importante como los niveles de obesidad en la población, señaló. “Estar delgado es importante pero tanto más es tener una buena condición física”, señaló Ortega, dado que esta reduce el riesgo de morbilidad, muerte y problemas de salud mental. En la ponencia también habló sobre cuál es la mejor forma de evaluar la condición física en este segmento de la población. Otras conferencias de la jornada fueron “Desarrollo neurosicológico en la infancia”, dictado por Natalia Hidalgo, también de la Universidad de Granada. Otras fueron “Actividad Física en preescolares chilenos”, de Juliana Kain y “Estadística aplicada a las ciencias de la actividad física”, de Bárbara Leyton, ambas de las investigadoras del INTA. Johana Soto de la Universidad de Playa Ancha presentó los resultados preliminares de “Preschool Children: Fit, healthy and Smart: PREFIT-Chile B19 y la ponencia “Situación del estado motriz de preescolares en establecimientos JUNJI” estuvo a cargo de Jacqueline Páez, por nombrar algunas. “PREFIT Chile: Fitness y Cognición en la Infancia” fue financiado por el Programa de Cooperación Internacional de CONICYT y la red internacional Preschool Children: Fit, healthy and Smart: PREFIT-Chile. Study Linking Physical fitness to non invasive health-related markers and Executive Function (REDI 170474)

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.