Fitness y cognición en la infancia: Seminario abordó cómo la condición física impacta el desarrollo neuropsicológico

Fitness y cognición en la infancia: Seminario abordó cómo la condición física impacta el desarrollo neuropsicológico
  • Un tema del futuro. Así calificó el director del INTA Francisco Pérez el asunto que congregó a los asistentes al seminario “PREFIT Chile: Fitness y Cognición en la Infancia”, organizado por el Instituto junto a la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Granada y que se realizó este 5 de septiembre.
“Se trata de una temática nueva y complementaria a lo que hacemos en nutrición. La actividad física para mejorar la calidad de vida de la población es determinante para lo que queremos lograr como mejoría de los patrones de salud. Es una gran oportunidad para ustedes y para nosotros de conocer nuevos temas y aplicarlos en cada lugar de trabajo”, dijo el director en su saludo de bienvenida a los asistentes. En la reunión científica de encuentro y debate, que buscó contribuir al intercambio de ideas y experiencias relacionadas al impacto de la motricidad, el movimiento humano y la condición física sobre el desarrollo en párvulos y escolares, el encargado de abrir las conferencias fue Francisco Ortega, doctor en Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Granada, con la presentación “Niños en forma, para una sociedad más sana: importancia de la evaluación de la condición física en edades temprana”. En la charla, el investigador habló de la importancia de la condición física como marcador de salud en niños. Dijo que no es un indicador solo de la situación actual, sino de la salud futura de la población y remarcó que al hablar de salud se refería a lo físico y también a lo psicológico. El nivel de condición física es tan importante como los niveles de obesidad en la población, señaló. “Estar delgado es importante pero tanto más es tener una buena condición física”, señaló Ortega, dado que esta reduce el riesgo de morbilidad, muerte y problemas de salud mental. En la ponencia también habló sobre cuál es la mejor forma de evaluar la condición física en este segmento de la población. Otras conferencias de la jornada fueron “Desarrollo neurosicológico en la infancia”, dictado por Natalia Hidalgo, también de la Universidad de Granada. Otras fueron “Actividad Física en preescolares chilenos”, de Juliana Kain y “Estadística aplicada a las ciencias de la actividad física”, de Bárbara Leyton, ambas de las investigadoras del INTA. Johana Soto de la Universidad de Playa Ancha presentó los resultados preliminares de “Preschool Children: Fit, healthy and Smart: PREFIT-Chile B19 y la ponencia “Situación del estado motriz de preescolares en establecimientos JUNJI” estuvo a cargo de Jacqueline Páez, por nombrar algunas. “PREFIT Chile: Fitness y Cognición en la Infancia” fue financiado por el Programa de Cooperación Internacional de CONICYT y la red internacional Preschool Children: Fit, healthy and Smart: PREFIT-Chile. Study Linking Physical fitness to non invasive health-related markers and Executive Function (REDI 170474)

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.