La Universidad homenajeó al ex director del INTA Ricardo Uauy y al senador Guido Girardi

La Universidad homenajeó al ex director del INTA Ricardo Uauy y al senador Guido Girardi
  • El parlamentario junto al académico, investigador y Premio Nacional de Ciencias 2012 fueron distinguidos por su combate contra la obesidad, que se tradujo en la puesta en marcha de la Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, más conocida como la “Ley de etiquetado”.
“Es una convergencia benéfica entre un ejemplo de científico con vocación de impacto en la política y un ejemplo de político con vocación de incorporar a la ciencia y eso es un motivo de celebración excepcional”. Así resumió el rector Ennio Vivaldi las razones tras ceremonia que tuvo lugar este viernes 4 en Casa Central y que tuvo como objetivo reconocer al ex director del INTA Ricardo Uauy y al senador Guido Girardi, por el impacto de su trabajo en las políticas públicas nacionales. El director del INTA Francisco Pérez Bravo fue el primero en dirigirse a la audiencia para presentar a los homenajeados. En su discurso destacó la importancia de combatir la obesidad y el compromiso de ambos en esta materia. “La obesidad es un agresor a la salud del país, Chile ha declarado la guerra a esta pandemia gracias a estos dos aliados, que se pusieron de acuerdo para generar este proceso de cambio e instaurar la ley de alimentos y de publicidad en los alimentos”, dijo. Tras la entrega del reconocimiento, el senador Guido Girardi valoró los resultados positivos que ha tenido la implementación de la ley, planteando que “ha permitido una reformulación, disminuyendo en todos los productos la cantidad de sal, azúcar y grasa, bajar 25 por ciento la venta de bebidas gaseosas con azúcar, y creo que eso es una revolución, es una de las pocas leyes que tiene un impacto inmediato”. Guido Girardi destacó el apoyo del Dr. Uauy en la formulación del proyecto y su defensa en el momento de su aprobación, y le entregó un reconocimiento del Senado de la República. Adicionalmente anunció que donará al INTA los 25 mil dólares recibidos a través el Premio Jacques Diouf que entrega cada dos años la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) El profesor titular Ricardo Uauy relevó en sus palabras la importancia de hacerse cargo de los problemas a la salud generados a partir de los malos hábitos y la alimentación, como un problema de interés público. “Hoy estamos enfrentados al exceso, la obesidad de los niños está teniendo marcas, no solo con el sobrepeso y la talla, sino que estamos viendo que los jóvenes a los 12 años tienen hígado graso (...) y si no hacemos algo al respecto esos niños van a tener cirrosis, que es quizás una de las principales causas de muerte de la población adulta. Tenemos que estar vigilando porque para esto no hay vacuna, quizás la vacuna es que nos movamos más, que tengamos menos sillas y más parques donde los niños puedan correr”, explicó. Finalmente, llamó a la Universidad y al país a hacerse cargo y comprometerse con este desafío. “Tenemos oportunidad de actuar y claramente este es un país que tiene riquezas en cuanto a verduras, frutas y alimentos naturales, tenemos que volver a la dieta más tradicional. Ese es un desafío para el INTA, para la Junaeb y para todos los que están interesados que vivamos en un país mejor y contribuyamos a un mundo mejor”, indicó.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.