Workshop abordó avances en la investigación de polifenoles

Workshop abordó avances en la investigación de polifenoles
  • Los polifenoles son compuestos de origen vegetal con potentes propiedades antioxidantes que se encuentran en muchas frutas y verduras.
Este lunes 7 en el INTA se llevó a cabo el workshop titulado “Polifenoles y salud, primer encuentro andino”. En la ocasión, el director del Instituto señaló que la actividad era de máximo interés. “Es un tema de actualidad, que convoca y que ha generado en el último tiempo una cantidad gigantesca de información que tiene que tiene que ser bien canalizada desde la perspectiva que cada uno de los investigadores va a presentar, que tiene un foco particular de un tema ligado a biomedicina”, señaló. El workshop abordó gran parte de la nueva investigación sobre frutos conocidos como el maqui, calafate, murta, y algunos no tan conocidos, que sí eran consumidos hasta antes de los años 70, como chaura, digüeñes, quillay y quintral, que estaban en la alimentación de los chilenos y argentinos en la Patagonia. “Eso nos hace pensar en rescatar las propiedades que estos frutos tienen desde la perspectiva de los polifenoles”, dijo Francisco Pérez. El director dio la bienvenida a los profesores visitantes, Mónica Galleano de la Universidad de Buenos Aires y a César Fraga de la Universidad de California, Davis. También, a Diego García de la Facultad de Medicina de la Universidad y a Guillermo Schmeda, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Talca. Luego, el doctor Hernán Speisky, Jefe del Laboratorio de Antioxidantes del INTA quien organizó la actividad, comentó la aspiración detrás del nombre del evento. “La idea es que sea el primero de muchos”, aseguró. “En nuestro país tenemos una densidad de investigadores en el tema polifenoles que amerita el sumarnos a la destacada densidad de investigadores que hay en Argentina y Uruguay otros países, por qué no Bolivia y Perú y hacer el término andino lo más amplio posible. Depende esencialmente de nosotros. Aquí hay voluntades y eso hace posible que las cosas ocurran” Fraga, quien también es investigador y profesor de la UBA, experto en flavonoides, ofreció la ponencia titulada “Relevancia y bioactividad de flavonoides como reguladores de señalización redox”, una visión actualizada de lo que son los flavonoides, los polifenoles, dentro del campo de los radicales libres. Uno de sus objetivos fue explicar por qué la dieta puede ser parte de una mejor calidad de vida, qué patologías se pueden modificar y qué frutas y verduras, aquellas que contienen epicatequina, son las mejores. También explicó que significa la señalización redox y cómo los flavonoides la influencian. “Hay oxidantes que son necesarios, pero hay muy poca causalidad entre el consumo de los antioxidantes y el prevenir o el intervenir sobre enfermedades. Hoy tenemos que ver cómo consumimos esas sustancias que pueden ser antioxidantes o no”, dijo. Luego, Mónica Galleano dio su charla titulada “Modulación de la biodisponibilidad de óxido nítrico como mecanismo de acción de la epicatequina” donde aplicó el diagrama conceptual que hizo el doctor Fraga sobre flavonoides y sus acciones sobre los sistemas biológicos. Otras ponencias que fueron parte del workshop fue la del doctor Speisky, llamada “Oxidación de flavonoides: ¿Pérdida, conservación o amplificación de sus propiedades antioxidantes?”. A él se sumó Diego García con “Evidencia y alcances de la relación entre polifenoles y termogénesis” y Guillermo Schmeda con “Cambios en composición y bioactividad de extractos de berries nativos sometidos a digestión simulada y fermentación”. Hernán Speisky aprovechó la ocasión para anunciar dos eventos importantes en la materia. En Buenos Aires, el 12 de octubre de 2020 tendrá lugar la reunión de “una suerte de sociedad sudamericana de radicales libres. Es un encuentro muy interesante, agrupa a gente de Brasil, Argentina y otros países”, indicó. Además, se hará un evento satélite centrado en los polifenoles. Por otra parte, en 2022 se realizará en Uruguay el congreso internacional de radicales libres en biología y medicina, por primera vez fuera de Estados Unidos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.