Doctor Fernando Vio del Río es nombrado miembro honorario de la Academia de Medicina de Chile
- El profesor titular y ex director de INTA integra el selecto grupo de profesionales que han tenido una destacada trayectoria en los campos de la medicina social y de la salud pública.
Fernando Vio se considera a sí mismo médico por defecto. En una
entrevista concedida a la revista Nutrición y Vida contó que entró a estudiar Medicina porque no le gustaban las alternativas de la época: Leyes o Arquitectura. “
Estudié por descarte, no porque tuviera una vocación tremenda, no me digan que yo nací para ser médico”, confesó. “Segundo, porque me gusta trabajar en todo lo que son los temas de poblaciones, entonces yo entré a Medicina pensando dedicarme a la Salud Pública, eso sí”.
El doctor Fernando Vio del Río es médico cirujano de la Universidad Católica, Master of Public Health de la Johns Hopkins University y Post Doctoral Associate, Division of Nutritional Sciences de Cornell University. Aunque pareciera que se inició en este campo de manera azarosa, cimentó una destacada trayectoria llena de logros, a los que se sumó el
nombramiento como miembro honorario de la Academia de Medicina, que reúne a las eminencias de la disciplina en un selecto grupo.
Además, es profesor titular del INTA, fue su director entre 2002 y 2010 y actualmente preside la Corporación 5 al día Chile desde su fundación en 2006. “En términos personales
es un reconocimiento que se agradece, pero hay mucha gente que también podría haberlo tenido. Y la verdad es que uno lo considera parte de lo que tiene que hacer, no es una cosa que se esté esperando. Uno tiene que trabajar y si le llega, estupendo”, dijo, sobre el significado de este premio.
Pero antes que un mérito propio, considera que
es un galardón que destaca al INTA. “El Instituto tiene 3 académicos como miembros honorarios de la Academia de Medicina. El doctor Fernando M�nckeberg, el doctor Ricardo Uauy, la doctora Cecilia Albala, por lo que este reconocimiento es °importante para la institución, que tiene 4 personas que han sido designadas. Significa que ha tenido una presencia nacional importante en las políticas públicas. Primero con el tema de la desnutrición, que fue erradicada y ahora último con los temas actuales que son principalmente la obesidad y los problemas derivados de la mala alimentación de los chilenos y que están relacionados con enfermedades crónicas no transmisibles: cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades degenerativas”, aseguró.
“Esto es importante porque
va a poner de nuevo en el tapete el tema de la alimentación saludable, que es importante que esté presente en las políticas públicas. Con lo que está pasando en el país, obviamente esos temas quedan relegados a un segundo plano, pero lo importante es que vuelvan a tener la importancia que merecen. ¿De qué dependen las enfermedades que hoy día tenemos? Fundamentalmente de cómo nos alimentamos y de la actividad física que hacemos y en ese sentido, esto claramente no es una prioridad porque hay otras, que son más apremiantes, como el tema de la atención médica inmediata, las pensiones, la educación de los hijos, los temas que tienen que ver con seguridad. Estos son temas que hay que estar permanentemente poniendo en la discusión y en ese sentido, tener este tipo de asignaciones sirve para mantener el tema vigente”, agregó.
La Academia Chilena de Medicina es una de seis Academias que constituyen el Instituto de Chile, creado en 1964. Es una corporación pública, autónoma en su organización y funciones, integrada por médicos destacados por su contribución al progreso de la medicina, la educación médica y la salud pública en Chile, comprometidos en la defensa de los valores espirituales, éticos y morales de la medicina y el respeto a su tradición, historia y figuras ejemplares. Es integrada por Miembros de Número (limitados por la ley a 36), Miembros Correspondientes (actualmente 22, en Arica, Ovalle, Valparaíso/Viña del Mar, Concepción, Temuco, Valdivia y Santiago),
Miembros Honorarios Nacionales (actualmente 22, tres de ellos residentes en el extranjero) y Extranjeros (actualmente 35, de once países de las Américas y Europa).