Sylvia Cruchet es nombrada profesora titular en el 177 aniversario de la Universidad de Chile

Sylvia Cruchet es nombrada profesora titular en el 177 aniversario de la Universidad de Chile
  • La doctora y directora de Extensión y Comunicaciones del INTA fue una de los 28 académicos que recibió el máximo grado que les otorga de la Casa de Bello.
Profesor titular es el más alto rango académico de la universidad y lo reciben quienes consolidan un elevado prestigio nacional e internacional, desarrollando en forma sobresaliente una actividad académica innovadora en sus concepciones, contenidos o procedimientos. Ayer, en la ceremonia de conmemoración de los 177 años de esta casa de estudios, 28 nuevos docentes fueron incorporados a esa categoría. El INTA estuvo representado por Sylvia Cruchet, Médico Cirujano y Pediatra de la Universidad de Chile y Magíster en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la Universidad Internacional de Andalucía. Durante su carrera se ha desempeñado como médico, docente, investigadora, comunicadora radial y ha sido miembro de prestigiosas sociedades científicas. Además, es directora de Extensión y Comunicaciones del Instituto. "Estoy contenta, feliz. Es un orgullo, pero sobre todo es un reconocimiento a más de 30 años de entrega a la universidad", dijo la doctora, quien comenzó su carrera en el Instituto en 1985 y empezó a hacer clases en 1990. En su discurso, el rector Ennio Vivaldi reforzó el compromiso de contribuir a la reconstrucción de un espacio público democrático y participar en forma activa en en el proceso constituyente que se desarrollará en el país. También anunció cambios internos para alcanzar mayor igualdad dentro de la universidad. “La agenda nacional por un nuevo acuerdo social nos impulsa a acelerar y robustecer nuestra agenda de equidad interna. El encuentro universitario recogerá también la expectativa de reducir nuestras desigualdades y promover relaciones respetuosas y solidarias en nuestra comunidad”, sentenció. En la ocasión también se galardonó a los ganadores del Premio Nacional 2019 vinculados al plantel. Ellos son Marcos García de la Huerta, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales; Mónica González, Premio Nacional de Periodismo; Ramón Griffero, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales; María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educación; y Eduardo Vilches, Premio Nacional de Artes Plásticas.  

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.