Alumnos del Diplomado en Innovación en Alimentos presentaron sus proyectos finales

Alumnos del Diplomado en Innovación en Alimentos presentaron sus proyectos finales
  • Estos consistieron en la creación de un nuevo producto apto para el consumo masivo.
Proporcionar herramientas para convertir una idea en un producto alimenticio con todas las características y requisitos necesarios para ser comercializado. En eso consistió principalmente el Diplomado en Innovación en Alimentos que finalizó su ciclo con la presentación de los trabajos finales este 7 de diciembre en el Instituto. En el proceso, los estudiantes crearon un proyecto, articularon un marco teórico para fundamentarlo, hicieron un estudio de mercado y pruebas de aceptación, junto con un análisis técnico para rotulación, envasado y etiquetado de sus prototipos. Los resultados fueron una bebida proteica para veganos, un snack tipo galletón para mujeres maduras, Instant Kombucha, masa madre con lupino y un puré de fruta con activos microencapsulados. Los productos de versiones anteriores han sido comercializados con éxito. “Esperamos lo mismo de esta generación de emprendedores”, señaló Alexandra Valenzuela, coordinadora logística del diplomado. Sobre la importancia de la actividad, Alexandra Valenzuela agregó: “Permite que estudiantes terminen su proceso de aprendizaje con un trabajo de excelencia que se traduce en un producto nuevo que puede salir al mercado, y al que se busca potenciar utilizando nuevas tecnologías y adicionando compuestos o ingredientes funcionales enfocados en un grupo de la población”. Una semana antes del término de la versión 2019, los estudiantes fueron al Centro de Investigación e Innovación de la Viña Concha y Toro, en Talca. Esta visita, que también ocurrió en versiones anteriores, contribuye a la formación de estudiantes, porque el objetivo de la compañía es promover la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y la innovación con el fin de asegurar su “excelencia productiva multiorigen, según declaran en su misión.  

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.