Alumnos del Diplomado en Innovación en Alimentos presentaron sus proyectos finales

Alumnos del Diplomado en Innovación en Alimentos presentaron sus proyectos finales
  • Estos consistieron en la creación de un nuevo producto apto para el consumo masivo.
Proporcionar herramientas para convertir una idea en un producto alimenticio con todas las características y requisitos necesarios para ser comercializado. En eso consistió principalmente el Diplomado en Innovación en Alimentos que finalizó su ciclo con la presentación de los trabajos finales este 7 de diciembre en el Instituto. En el proceso, los estudiantes crearon un proyecto, articularon un marco teórico para fundamentarlo, hicieron un estudio de mercado y pruebas de aceptación, junto con un análisis técnico para rotulación, envasado y etiquetado de sus prototipos. Los resultados fueron una bebida proteica para veganos, un snack tipo galletón para mujeres maduras, Instant Kombucha, masa madre con lupino y un puré de fruta con activos microencapsulados. Los productos de versiones anteriores han sido comercializados con éxito. “Esperamos lo mismo de esta generación de emprendedores”, señaló Alexandra Valenzuela, coordinadora logística del diplomado. Sobre la importancia de la actividad, Alexandra Valenzuela agregó: “Permite que estudiantes terminen su proceso de aprendizaje con un trabajo de excelencia que se traduce en un producto nuevo que puede salir al mercado, y al que se busca potenciar utilizando nuevas tecnologías y adicionando compuestos o ingredientes funcionales enfocados en un grupo de la población”. Una semana antes del término de la versión 2019, los estudiantes fueron al Centro de Investigación e Innovación de la Viña Concha y Toro, en Talca. Esta visita, que también ocurrió en versiones anteriores, contribuye a la formación de estudiantes, porque el objetivo de la compañía es promover la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y la innovación con el fin de asegurar su “excelencia productiva multiorigen, según declaran en su misión.  

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.