Escolares junto a académicos del INTA participan en programa explora de CONICYT con “Prototipo software para el correcto uso de plantas medicinales” y “Embutidos de lupino”

Escolares junto a académicos del INTA participan en programa explora de CONICYT con “Prototipo software para el correcto uso de plantas medicinales” y “Embutidos de lupino”

Gastón Higuera y Nicolás Tobar  fueron asesores científicos de los proyectos que participaron en el XIV Congreso Regional Escolar de las Ciencias y la Tecnología Explora de CONICYT, donde ambos obtuvieron cupos para el congreso nacional.

Al Dr. Gastón Higuera le apasiona compartir conocimiento científico con la comunidad y también inspirar a nuevas generaciones en el área. “Por eso me acerqué a las Pasantías Científicas del Programa "Indagador@s de las Ciencias" del PAR Explora de CONICYT RM Sur Oriente, y propuse el proyecto “Desarrollo de un software para el adecuado uso de hierbas tradicionales en Chile”, cuenta. Se estima que en Chile el 70% de la población emplea algún tipo de medicina complementaria, lo cual incluye el uso de hierbas medicinales. Sin embargo, se ha reportado que un porcentaje importante de los usuarios desconocen su correcto uso.

Quienes participaron de la iniciativa fueron cuatro alumnos del colegio Centro Educacional San Joaquín de Macul que cursaban entre 6° a 8° básico,  junto a su profesora guía Srta. Alejandra Araya, sumado a los asesores Gastón Higuera, académico de INTA, y  la doctora (c) Dominque Masferrer (UDD). El objetivo era promover el adecuado uso de medicamentos herbarios tradicionales en Chile, con efecto demostrado científicamente, y mostrar los efectos secundarios perjudiciales que tendría el uso de estas. Por ejemplo, hierbas medicinales que estén contraindicadas para diabéticos. 

“La idea de divulgar el correcto uso de las hierbas medicinales se generó entre la doctora Masferrer de la Universidad del Desarrollo y yo. Postulamos a esta línea en Explora (Asesores científicos). Esta idea se basó en el libro publicado por MINSAL “Medicamentos herbarios tradicionales”, que contiene 103 especies con información científica completa de uso, contraindicaciones entre otras. Nuestra labor ha sido dirigir y enseñar a estos alumnos cómo hacer una investigación básica y llevarlo a una aplicación. A eso se suma que participaron en experiencias de nuestros laboratorios realizando actividades básicas de microbiología”, dice Gastón Higuera.

El estudio evaluó, en una muestra de adultos de la comuna de San Joaquín, si el uso de hierbas medicinales reportado es el adecuado según el efecto terapéutico establecido por el Ministerio de Salud de Chile. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre los usos terapéuticos, posología y contraindicaciones de diferentes hierbas medicinales de uso habitual en Chile. También se aplicó una encuesta a una muestra de adultos de la comuna señalada para identificar cuáles son las hierbas medicinales utilizadas con mayor frecuencia, y si el uso reportado de estas es el adecuado. Finalmente, se diseñó un prototipo de software que incluyó el correcto uso de las diez hierbas más mencionadas.

Por su participación XIV Congreso Regional Escolar de las Ciencias y la Tecnología Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Oriente 2019, el proyecto obtuvo el segundo lugar, lo que le permitirá asistir al congreso nacional este año. “Nos sorprendió la premiación, estábamos de acuerdo en el equipo que obtuvimos buenos resultados, sumado a la importancia del tema. Creo que alcanzar los objetivos, el empeño y entusiasmo de los niños culminó en esta premiación”, señala el académico.

Por otra parte, el Dr. Nicolás Tobar le interesa mucho poder potenciar en las nuevas generaciones, un pensamiento crítico y una constante búsqueda de soluciones para las necesidades de población. “Como científico, tengo la necesidad personal de poder vincular mi trabajo con la sociedad, y este año coincidentemente en el Par Explora Metropolitano Norte un colegio solicitó un tutor del INTA y por eso fui asignado”.

El club está organizado bajo la dirección de las profesoras de biología y química del colegio Emprender Larapinta de Lampa, y es asesorado técnicamente por Dr. Tobar junto al apoyo del profesor Sebastián Tobar del laboratorio de técnica culinaria de la PUC, quienes orientaron el trabajo y las inquietudes de los estudiantes. El objetivo que se plantearon fue generar un alimento saludable que reemplace a la carne, con un valor nutricional adecuado y sin perder el aporte proteico. Un producto que fuese atractivo y altamente consumido por los niños y jóvenes. Por lo que decidieron generaron embutidos de lupino: súper proteico, sustentable y bajo en grasas.

Luego de varias jornadas de trabajo, el club científico desarrollo un alimento con todas las características propias de una vienesa. La cual fue producida a escala de laboratorio, para luego realizar un estudio de análisis sensorial, que permitió evaluar factores como sabor, textura y aceptación. Finalmente, el proyecto y sus resultados fue evaluado de muy buena manera por el programa explora y fue seleccionado para competir en el congreso científico escolar de la zona metropolitana norte, por un cupo para el congreso nacional.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.