La universidad continuará trabajando y estudiando de manera virtual

La universidad continuará trabajando y estudiando de manera virtual

El rector Ennio Vivaldi informó a la comunidad universitaria que las funciones presenciales se mantendrán al mínimo para resguardar la salud de alumnos, académicos y trabajadores.

Este viernes 17 de abril los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Hacienda, a través de un oficio, informaron nuevas instrucciones para el retorno gradual de las funciones presenciales de los servicios públicos de administración del Estado. Sin embargo, esta determinación no es vinculante para la Universidad de Chile, debido a su naturaleza de organismo público autónomo, explicó el rector Ennio Vivaldi en un comunicado.

“Sin embargo, y para evitar confusiones, informamos que por el momento no se modificarán las disposiciones ya implementadas, manteniendo las funciones presenciales al mínimo, continuando el teletrabajo para las actividades administrativas y académicas, y realizando las actividades docentes a través de plataformas digitales. Nuestra prioridad absoluta es el cuidado de cada uno de los y las integrantes de nuestra comunidad, sus familias y la salud de todo el país”, dijo.

Además aseguró: “Reiteramos nuestra total voluntad de colaborar con las autoridades convocando a nuestros especialistas de la Facultad de Medicina, su Escuela de Salud Pública, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Hospital Clínico y otras unidades para el modelamiento y las predicciones de impacto de las múltiples medidas, y para mejorar la capacidad de anticipación para combatir la pandemia y proteger vidas".

La autoridad agradeció los esfuerzos de los integrantes de la comunidad por adaptarse a las nuevas condiciones del trabajo no presencial, así como las iniciativas y aportes al manejo de la emergencia sanitaria que han surgido al interior de la universidad. “Al mismo tiempo, destacamos y aplaudimos la labor de las y los funcionarios, académicos y profesionales de la salud de nuestra comunidad”, sentenció.

Por último, hizo un llamado a mantenerse informados por los canales oficiales y a través del sitio uchile.cl/covid19, que es actualizado constantemente con información, comunicados y material didáctico.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.