Universidad de Chile encabeza adjudicación de proyectos de investigación asociados al Covid-19

Universidad de Chile encabeza adjudicación de proyectos de investigación asociados al Covid-19

De un total de 63 proyectos adjudicados, la Casa de Bello obtuvo financiamiento para 17 iniciativas en el "Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (covid-19) año 2020", que busca contribuir con nuevas soluciones para enfrentar la pandemia. Entre ellos destaca el proyecto liderado por la académica Camila Corvalán de INTA.

A cuatro meses del primer caso de SARS-CoV-2 en nuestro país, el ecosistema científico nacional ha concentrado sus esfuerzos en investigar el virus. Es por esto que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dispuso un fondo de 90 millones para financiar proyectos de investigación en temas asociados a la pandemia del coronavirus y que puedan ser ejecutados en territorio nacional.

En este contexto, la Universidad de Chile lideró la adjudicación nacional del “Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (covid-19) año 2020", con un total de 17 iniciativas multidisciplinarias. Esta convocatoria busca apoyar proyectos enfocados en el diagnóstico, control, prevención, tratamiento, monitoreo y/u otros aspectos relacionados con el virus y sus consecuencias, abarcando los ámbitos científicos, tecnológicos, sanitarios, económicos, humanistas y culturales.

Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la VID, Flavio Salazar, esta adjudicación tiene mucha importancia al abordar temáticas transdisciplinares. “Fuimos la institución líder y nos llena de orgullo que todos los proyectos tengan componentes de colaboración interdisciplinaria y también entre académicos de diversas facultades. Este resultado refleja la gran disposición que han tenido los investigadores de la Universidad de Chile para ponerse al servicio del país en esta pandemia”, destacó.

El valor de la transdisciplina para combatir la pandemia

La pandemia que vive Chile y el mundo ha agudizado los problemas sociales, económicos y sanitarios en los sectores más vulnerables de la población, destacando aquellos relacionados con la salud mental y la alimentación. En esta línea, destaca la propuesta “Efectos de la pandemia COVID-19 en alimentación y salud mental en etapas críticas de la vida: cohortes CIAPEC-INTA de embarazadas, preescolares y adolescentes del área Sur-Oriente de Santiago”, encabezada por académicas del INTA y el Departamento de Psicología.

La Profesora del INTA, Camila Corvalán, explicó que las enfermedades asociadas a la salud y alimentación son una de las principales causas de muerte en Chile. “Proponemos caracterizar en estas cohortes (embarazadas, infantes, prescolares y adolescentes), qué es lo que les está ocurriendo en términos de nutrición y salud mental durante este periodo de pandemia. Esto nos permitirá saber cómo ha respondido la población y prepararnos para ver qué es lo que va a ocurrir respecto a la aparición de enfermedades crónicas en el largo plazo”, detalló.

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile obtuvo financiamiento para “IA-TRAD CHILE: Inteligencia Artificial para apoyo diagnóstico y procesos de atención en radiología y tele-radiología clínica” y, por su parte, la Facultad de Medicina se adjudicó el proyecto “Impacto del COVID-19 en Chile: una evaluación transdisciplinaria de la respuesta a la pandemia y sus consecuencias” y “Caracterización de la inmunidad protectora en pacientes con COVID-19”. Esta última iniciativa fue impulsada en conjunto con la Facultad de Ciencias, siendo liderada por las profesoras Mercedes López, Fabiola Osorio y María Rosa Bono.

La académica López destaca que su investigación busca observar la dinámica de la respuesta inmune en personas que ya tuvieron COVID-19. “El objetivo es estudiar a sujetos asintomáticos infectados con distinta forma de presentación de la enfermedad, que puede ser leve, severa y crítica. De esta manera, se evalúan en un periodo que nos permita determinar cuál es la naturaleza de la respuesta inmune y analizar secundariamente la memoria inmunológica. Es decir, la inmunidad de largo plazo y eventualmente cuánto esa inmunidad pudiera durar en un seguimiento largo de los pacientes”.

Finalmente, los principales desafíos de los proyectos adjudicados tienen directa relación con la cuarentena que existe en el país. “El reto más grande se trata de un factor inherente a cualquier estudio clínico, que es la obtención de muestras y el reclutamiento de pacientes, especialmente en una situación en la cual estamos. Además, se requiere activar ciertas redes en los hospitales, la misma universidad y en laboratorios, para procesar estas muestras y estudiarlas”, concluyó la Profesora López.

Para conocer las demás investigaciones adjudicadas por la Universidad de Chile, descargar el siguiente documento aquí:

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.