Universidad de Chile encabeza adjudicación de proyectos de investigación asociados al Covid-19

Universidad de Chile encabeza adjudicación de proyectos de investigación asociados al Covid-19

De un total de 63 proyectos adjudicados, la Casa de Bello obtuvo financiamiento para 17 iniciativas en el "Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (covid-19) año 2020", que busca contribuir con nuevas soluciones para enfrentar la pandemia. Entre ellos destaca el proyecto liderado por la académica Camila Corvalán de INTA.

A cuatro meses del primer caso de SARS-CoV-2 en nuestro país, el ecosistema científico nacional ha concentrado sus esfuerzos en investigar el virus. Es por esto que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dispuso un fondo de 90 millones para financiar proyectos de investigación en temas asociados a la pandemia del coronavirus y que puedan ser ejecutados en territorio nacional.

En este contexto, la Universidad de Chile lideró la adjudicación nacional del “Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (covid-19) año 2020", con un total de 17 iniciativas multidisciplinarias. Esta convocatoria busca apoyar proyectos enfocados en el diagnóstico, control, prevención, tratamiento, monitoreo y/u otros aspectos relacionados con el virus y sus consecuencias, abarcando los ámbitos científicos, tecnológicos, sanitarios, económicos, humanistas y culturales.

Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la VID, Flavio Salazar, esta adjudicación tiene mucha importancia al abordar temáticas transdisciplinares. “Fuimos la institución líder y nos llena de orgullo que todos los proyectos tengan componentes de colaboración interdisciplinaria y también entre académicos de diversas facultades. Este resultado refleja la gran disposición que han tenido los investigadores de la Universidad de Chile para ponerse al servicio del país en esta pandemia”, destacó.

El valor de la transdisciplina para combatir la pandemia

La pandemia que vive Chile y el mundo ha agudizado los problemas sociales, económicos y sanitarios en los sectores más vulnerables de la población, destacando aquellos relacionados con la salud mental y la alimentación. En esta línea, destaca la propuesta “Efectos de la pandemia COVID-19 en alimentación y salud mental en etapas críticas de la vida: cohortes CIAPEC-INTA de embarazadas, preescolares y adolescentes del área Sur-Oriente de Santiago”, encabezada por académicas del INTA y el Departamento de Psicología.

La Profesora del INTA, Camila Corvalán, explicó que las enfermedades asociadas a la salud y alimentación son una de las principales causas de muerte en Chile. “Proponemos caracterizar en estas cohortes (embarazadas, infantes, prescolares y adolescentes), qué es lo que les está ocurriendo en términos de nutrición y salud mental durante este periodo de pandemia. Esto nos permitirá saber cómo ha respondido la población y prepararnos para ver qué es lo que va a ocurrir respecto a la aparición de enfermedades crónicas en el largo plazo”, detalló.

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile obtuvo financiamiento para “IA-TRAD CHILE: Inteligencia Artificial para apoyo diagnóstico y procesos de atención en radiología y tele-radiología clínica” y, por su parte, la Facultad de Medicina se adjudicó el proyecto “Impacto del COVID-19 en Chile: una evaluación transdisciplinaria de la respuesta a la pandemia y sus consecuencias” y “Caracterización de la inmunidad protectora en pacientes con COVID-19”. Esta última iniciativa fue impulsada en conjunto con la Facultad de Ciencias, siendo liderada por las profesoras Mercedes López, Fabiola Osorio y María Rosa Bono.

La académica López destaca que su investigación busca observar la dinámica de la respuesta inmune en personas que ya tuvieron COVID-19. “El objetivo es estudiar a sujetos asintomáticos infectados con distinta forma de presentación de la enfermedad, que puede ser leve, severa y crítica. De esta manera, se evalúan en un periodo que nos permita determinar cuál es la naturaleza de la respuesta inmune y analizar secundariamente la memoria inmunológica. Es decir, la inmunidad de largo plazo y eventualmente cuánto esa inmunidad pudiera durar en un seguimiento largo de los pacientes”.

Finalmente, los principales desafíos de los proyectos adjudicados tienen directa relación con la cuarentena que existe en el país. “El reto más grande se trata de un factor inherente a cualquier estudio clínico, que es la obtención de muestras y el reclutamiento de pacientes, especialmente en una situación en la cual estamos. Además, se requiere activar ciertas redes en los hospitales, la misma universidad y en laboratorios, para procesar estas muestras y estudiarlas”, concluyó la Profesora López.

Para conocer las demás investigaciones adjudicadas por la Universidad de Chile, descargar el siguiente documento aquí:

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.