Sarcopenia y fragilidad en un país donde la población envejece

Sarcopenia y fragilidad en un país donde la población envejece

Chile es el segundo país de América con mayor envejecimiento después de Canadá, lo que se traduce en diversos desafíos, especialmente para el área de la salud. Por eso, el INTA de la Universidad de Chile ha preparado un programa 100% online dedicado entregar herramientas para diagnosticar adecuadamente la sarcopenia y la fragilidad en personas mayores. Sus clases comienzan el 4 de agosto.

La sarcopenia o pérdida de masa muscular es un problema asociado al envejecimiento del tejido muscular y que afecta principalmente a los adultos mayores. En la actualidad este segmento ha visto reducida su movilidad producto del confinamiento. “Es muy probable que aumente la prevalencia de sarcopenia y fragilidad en esta población, que tienen graves repercusiones en la salud. Lo que hace necesario actualizar a los profesionales de la salud vinculados al trabajo con personas mayores”, explica Lydia Lera, directora del diplomado de postítulo “Sarcopenia y Fragilidad en Personas Mayores: Herramientas Actualizadas para el Diagnóstico”.

El objetivo de este programa es entregar herramientas actualizadas para la identificación de la sarcopenia y la fragilidad en personas mayores, junto con dar a conocer las estrategias de diagnóstico, prevención y control. “En este escenario nuestro programa tiene especial relevancia y pertinencia. El tema propuesto concuerda plenamente con los objetivos y prioridades del país, los cuales están orientados a problemas de salud críticos en la población chilena y la solución de los mismos desde la atención primaria de salud”, explica la académica. 

La modalidad de enseñanza empleada en el diplomado será 100% a distancia y comenzará sus clases este 4 de agosto. Se desarrollará en el aula virtual de INTA, en la que los estudiantes tendrán acceso al material docente que fue especialmente preparado para el curso. El programa cuenta un equipo docente destacado entre los cuales está la doctora Cecilia Albala, la doctora Bárbara Ángel, que es la directora alterna de, diplomado, el doctor Mario Moya que es el coordinador, el doctor Daniel Bunout, por nombrar algunos. 

“Desde el año 2012 he dirigido dos proyectos de investigación, un Fonis y un Fondef, sobre sarcopenia. A partir de ese año comenzó nuestro grupo a investigar sobre este tema.  Esto ha hecho que nuestros cursos se hayan enriquecido con los resultados de estos proyectos”, cuenta la directora.

“En un estudio realizado sobre mortalidad en todas las causas encontramos que la probabilidad de morir de las personas sarcopenicas es mucho mayor que las que no lo son, lo que hace necesario su detección temprana”, explica Lydia Lera. Porque estas dos patologías son degenerativas y causadas por muchos factores adversos como las limitaciones funcionales, la dependencia, la caída, la fractura y la hospitalización. De ahí la importancia de crear programas para su rápida detección. 

El diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud. Una vez finalizado el programa, los estudiantes serán capaces de reconocer las principales variables que inciden en la identificación de la sarcopenia y la fragilidad. Y por otra parte manejarán las estrategias actuales para su diagnóstico y prevención, y también su enfoque terapéutico. Con estas medidas de prevención temprana podrán apoyar e instruir adecuadamente a sus equipos de trabajo.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.