Sarcopenia y fragilidad en un país donde la población envejece

Sarcopenia y fragilidad en un país donde la población envejece

Chile es el segundo país de América con mayor envejecimiento después de Canadá, lo que se traduce en diversos desafíos, especialmente para el área de la salud. Por eso, el INTA de la Universidad de Chile ha preparado un programa 100% online dedicado entregar herramientas para diagnosticar adecuadamente la sarcopenia y la fragilidad en personas mayores. Sus clases comienzan el 4 de agosto.

La sarcopenia o pérdida de masa muscular es un problema asociado al envejecimiento del tejido muscular y que afecta principalmente a los adultos mayores. En la actualidad este segmento ha visto reducida su movilidad producto del confinamiento. “Es muy probable que aumente la prevalencia de sarcopenia y fragilidad en esta población, que tienen graves repercusiones en la salud. Lo que hace necesario actualizar a los profesionales de la salud vinculados al trabajo con personas mayores”, explica Lydia Lera, directora del diplomado de postítulo “Sarcopenia y Fragilidad en Personas Mayores: Herramientas Actualizadas para el Diagnóstico”.

El objetivo de este programa es entregar herramientas actualizadas para la identificación de la sarcopenia y la fragilidad en personas mayores, junto con dar a conocer las estrategias de diagnóstico, prevención y control. “En este escenario nuestro programa tiene especial relevancia y pertinencia. El tema propuesto concuerda plenamente con los objetivos y prioridades del país, los cuales están orientados a problemas de salud críticos en la población chilena y la solución de los mismos desde la atención primaria de salud”, explica la académica. 

La modalidad de enseñanza empleada en el diplomado será 100% a distancia y comenzará sus clases este 4 de agosto. Se desarrollará en el aula virtual de INTA, en la que los estudiantes tendrán acceso al material docente que fue especialmente preparado para el curso. El programa cuenta un equipo docente destacado entre los cuales está la doctora Cecilia Albala, la doctora Bárbara Ángel, que es la directora alterna de, diplomado, el doctor Mario Moya que es el coordinador, el doctor Daniel Bunout, por nombrar algunos. 

“Desde el año 2012 he dirigido dos proyectos de investigación, un Fonis y un Fondef, sobre sarcopenia. A partir de ese año comenzó nuestro grupo a investigar sobre este tema.  Esto ha hecho que nuestros cursos se hayan enriquecido con los resultados de estos proyectos”, cuenta la directora.

“En un estudio realizado sobre mortalidad en todas las causas encontramos que la probabilidad de morir de las personas sarcopenicas es mucho mayor que las que no lo son, lo que hace necesario su detección temprana”, explica Lydia Lera. Porque estas dos patologías son degenerativas y causadas por muchos factores adversos como las limitaciones funcionales, la dependencia, la caída, la fractura y la hospitalización. De ahí la importancia de crear programas para su rápida detección. 

El diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud. Una vez finalizado el programa, los estudiantes serán capaces de reconocer las principales variables que inciden en la identificación de la sarcopenia y la fragilidad. Y por otra parte manejarán las estrategias actuales para su diagnóstico y prevención, y también su enfoque terapéutico. Con estas medidas de prevención temprana podrán apoyar e instruir adecuadamente a sus equipos de trabajo.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.