Doctor Fernando Vio presentó su nuevo libro “De la obesidad al coronavirus. Una visión desde la salud pública”

Doctor Fernando Vio presentó su nuevo libro “De la obesidad al coronavirus. Una visión desde la salud pública”

El volumen trata de cómo ha evolucionado la salud pública en relación a la alimentación y la actividad física y de su consecuencia más inmediata y grave, la obesidad. El autor reflexiona sobre cómo estos factores han incidido en la manera en que el país ha recibido el impacto de la pandemia y sobre la necesidad de fomentar la prevención en salud.

Este martes 21 de julio se realizó el lanzamiento del último libro del doctor Fernando Vio, profesor titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, miembro honorario de la Academia de Medicina del Instituto de Chile, ex director del INTA y dueño de una prolífica carrera académica que incluye más de 100 publicaciones en revistas científicas, además de 20 libros e innumerables publicaciones en medios, que comenzó cuando el Padre Montes le encomendó escribir una editorial de salud para la Revista Mensaje, a principios de los &lsquo90.

El volumen, titulado “De la obesidad al coronavirus. Una visión desde la salud pública”, fue editado por la Editorial de la Universidad de Talca y presentado de forma virtual a través de YouTube. Contó con la participación del rector de dicha casa de estudios, Álvaro Rojas, y de la doctora Cecilia Albala, amiga y colaboradora del doctor Vio, quien estuvo encargada de su introducción.

El rector Álvaro Rojas se refirió a la pandemia de la obesidad y contextualizó el fenómeno con cifras, refieriéndose especialmente a América Latina. Entre los actores que pueden ayudar a combatirla, mencionó especialmente a la industria alimenticia. Sobre el libro señaló: “El libro que hoy día se va a presentar tiene 12 capítulos. Está principalmente orientado para académico vinculados al tema, a la industria alimenticia y por cierto, a aquellas personas que deciden las políticas públicas. Buenas políticas públicas pueden incidir en una mejora sustantiva del estado nutricional de nuestra población”.

“Como rector de la Universidad de Talca saludo y agradezco al doctor Fernando Vio por la posibilidad de editar un libro de su autoría, una reconocida eminencia en este tema, y la colección académica se enriquece con esta importante contribución”, agregó.

Los temas

“En este libro Fernando nos pasea por la historia de los principales hitos de la salud pública en Chile desde la creación del Servicio Nacional de Salud en un país marcado por la pobreza, la mortalidad infantil, las enfermedades infecciosas, donde se comienzan a implementar políticas de promoción y prevención, junto con una introducción masiva de vacunas, alimentación complementaria para niños y embarazadas, culminando con un rotundo éxito de disminuir la mortalidad infantil y erradicar la desnutrición”, explica la doctora Albala.

“Un importante tema que se destaca en el libro son las profundas desigualdades que existen en la sociedad actual. Es una realidad en el mundo entero, pero que nuestro continente alcanza niveles insostenibles. En este punto, el doctor Vio aprovecha de hacer la conexión con los efectos de la pandemia del coronavirus, donde los determinantes sociales se hacen evidentes en la presencia diferenciada de factores de riesgos que son decisivos para la evolución de la enfermedad”, complementó.

El propio doctor Vio agrega: “El país creció económicamente y el énfasis siempre estuvo en el crecimiento económico y no en los temas sociales. La prevención, la educación, la salud, fueron quedando rezagados a un segundo plano durante 30 años, hasta el estallido social del 18 de octubre. En salud, el sistema público se adaptó a las nuevas enfermedades recién en los 90 y en la década de los 2000, pero la deuda acumulada de la atención de salud era tan grande que para enfrentarlo hubo que crear un plan especial para atender a las personas que venían con un arrastre de enfermedades extremadamente importante y ahí se creó el plan Auge el año 2005 que en realidad es un alivio para la población que por primera vez tuvo un acceso garantizada a la atención de salud”.

Pero, ¿qué pasó? se pregunta el autor. Y su respuesta fue: “Se descuidó lo esencial del sistema público de salud que es la parte de promoción y prevención y de eso es lo que trata principalmente este libro, de lo que ha faltado por hacer en promoción en prevención de salud y enfocado en dos grandes temas: que es lo que ha pasado con la obesidad y qué es lo que ha pasado con la actual pandemia del coronavirus”.

La importancia de la previsión y la prevención

El doctor Vio y añade: “al no considerarse la obesidad un problema prioritario, no se tuvo una política de estado para prevenirla y siguió aumentando hasta llegar a niveles comparables con los mayores países que tienen más obesidad en el mundo, que son fundamentalmente Estados Unidos y México. En ese sentido, la pandemia del coronavirus nos encuentra con un país que tiene una gran cantidad de problemas de enfermedades de base”, afirmó.

“Ante esta pandemia, el país reaccionó bien ante la medicina curativa qué es lo que Chile ha venido haciendo en los últimos 15 o 20 años. Se compraron ventiladores, se aumentaron las camas UCI y se capacitaron los equipos que iban atender a los pacientes graves hospitalizados y eso hasta el momento ha funcionado bastante bien. Donde el país falla y falló rotundamente es en el tema de promoción, de enseñar a la población lo que había que hacer, educar a través de campañas y de prevención para evitar que los casos lleguen a los hospitales y después lleguen a una situación de riesgo vital”, sostuvo.

En el lanzamiento el doctor también habló de las particularidades de su libro: pese a ser un libro de salud, que habitualmente tienen muchos autores, este está escrito solo por él, para dar una mirada sistémica y completa al problema. Además, cada capítulo puede ser leído de forma independiente y tiene uno especialmente dedicado a la relación entre obesidad, alimentación y literatura.

“Quería agradecer a la Universidad de Talca, representada por el señor rector, a la editorial de la Universidad de Talca representada por su directora Marcela Albornoz, por la edición tan rápida de este libro, que va a permitir que se divulgue lo antes posible y que llegue a la mayor cantidad de gente a través del sistema de e-book. Estamos muy agradecidos de la universidad y de la presentación del señor rector, de la doctora Cecilia Albala, mi amiga, que conoce muy bien el tema porque hemos trabajado juntos durante muchos años. Agradezco también a los equipos del INTA que han trabajado conmigo. A la Universidad de Chile, al extraordinario equipo de la Corporación 5 al día Chile que me ha acompañado durante tanto tiempo. A mi familia, a mis hijos francisco y Tomás y a tantos que han contribuido para que este libro sea posible”.

Puede ver la ceremonia aquí

https://www.youtube.com/watch?v=x3N9zzVx7Xk&feature=youtu.be

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".