Descubriendo la microbiota

Descubriendo la microbiota

La microbiota es el conjunto de microorganismos, virus, bacterias, hongos que tenemos en todo nuestro organismo y que cumplen un rol fundamental en nuestra salud. Conoce más sobre ella en en este texto de la doctora Sylvia Cruchet, académica del INTA.

La microbiota intestinal es el conjunto de bacterias, virus y hongos que viven en nuestro intestino y que juegan un rol muy importante en la salud humana. Esta microbiota contribuye con la extracción de nutrientes y energía desde los alimentos, sintetiza vitaminas, estimula el desarrollo del sistema inmune y nos protege de las infecciones por patógenos.

La microbiota intestinal se adquiere durante y después del nacimiento, periodo en el cual el recién nacido es expuesto a diferentes bacterias de la madre y el medio ambiente. La composición de esta microbiota es definida por el tipo de parto (normal o cesárea), la microbiota de la madre, exposición a antibióticos y la primera alimentación (leche materna o fórmula).

A partir de este periodo y hasta los 2 años, existe una sucesión de bacterias que habita el intestino, empezando por bacterias más tolerantes al oxígeno y luego se establecen bacterias anaeróbicas (bacterias que crecen en ausencia de oxígeno) y bacterias intolerantes al oxígeno (bacterias que mueren rápidamente en presencia de oxígeno). La maduración de esta microbiota comienza con la introducción de la alimentación sólida, aproximadamente a los 6 meses y luego su composición se estabiliza, a partir de los 2 años de edad, en la que se identifica una microbiota de composición similar a la de un adulto.

Existe mucho interés en estudiar y modular esta microbiota, ya que se ha observado que en diferentes patologías como obesidad, diabetes, enfermedades inflamatorias del intestino, asma, alergia, cáncer e incluso en alteraciones neurológicas existen alteraciones en su composición y disminución de la diversidad o de ciertos tipos de microorganismos (lo que se conoce como disbiosis).

La microbiota más abundante y diversa es la que se establece en la zona distal del intestino, que corresponde al colon. El principal factor que modula la composición de esta microbiota es la dieta. El tipo de bacterias que está presente en esta microbiota depende en gran parte de los nutrientes que alcancen el colon, que corresponden a aquellos que nos son absorbidos en el intestino delgado, como los carbohidratos complejos como la fibra.

También se puede modular la microbiota a través del consumo de prebióticos o probióticos. Un prebiótico es un sustrato que es selectivamente utilizado por los microorganismos del huésped que confiere beneficios para la salud. Por su parte, los probióticos son microorganismos vivos que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, confieren al huésped un beneficio para su salud.

Conoce más en este video de la doctora Sylvia Cruchet

https://www.youtube.com/watch?v=dPSqHFu8dhc&fbclid=IwAR2lPkShqg1CXh5lO1jyBdY9QOnlXRR12QpsaoQonW5c4g6FVeI2uPK2IOc

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.