Descubriendo la microbiota

Descubriendo la microbiota

La microbiota es el conjunto de microorganismos, virus, bacterias, hongos que tenemos en todo nuestro organismo y que cumplen un rol fundamental en nuestra salud. Conoce más sobre ella en en este texto de la doctora Sylvia Cruchet, académica del INTA.

La microbiota intestinal es el conjunto de bacterias, virus y hongos que viven en nuestro intestino y que juegan un rol muy importante en la salud humana. Esta microbiota contribuye con la extracción de nutrientes y energía desde los alimentos, sintetiza vitaminas, estimula el desarrollo del sistema inmune y nos protege de las infecciones por patógenos.

La microbiota intestinal se adquiere durante y después del nacimiento, periodo en el cual el recién nacido es expuesto a diferentes bacterias de la madre y el medio ambiente. La composición de esta microbiota es definida por el tipo de parto (normal o cesárea), la microbiota de la madre, exposición a antibióticos y la primera alimentación (leche materna o fórmula).

A partir de este periodo y hasta los 2 años, existe una sucesión de bacterias que habita el intestino, empezando por bacterias más tolerantes al oxígeno y luego se establecen bacterias anaeróbicas (bacterias que crecen en ausencia de oxígeno) y bacterias intolerantes al oxígeno (bacterias que mueren rápidamente en presencia de oxígeno). La maduración de esta microbiota comienza con la introducción de la alimentación sólida, aproximadamente a los 6 meses y luego su composición se estabiliza, a partir de los 2 años de edad, en la que se identifica una microbiota de composición similar a la de un adulto.

Existe mucho interés en estudiar y modular esta microbiota, ya que se ha observado que en diferentes patologías como obesidad, diabetes, enfermedades inflamatorias del intestino, asma, alergia, cáncer e incluso en alteraciones neurológicas existen alteraciones en su composición y disminución de la diversidad o de ciertos tipos de microorganismos (lo que se conoce como disbiosis).

La microbiota más abundante y diversa es la que se establece en la zona distal del intestino, que corresponde al colon. El principal factor que modula la composición de esta microbiota es la dieta. El tipo de bacterias que está presente en esta microbiota depende en gran parte de los nutrientes que alcancen el colon, que corresponden a aquellos que nos son absorbidos en el intestino delgado, como los carbohidratos complejos como la fibra.

También se puede modular la microbiota a través del consumo de prebióticos o probióticos. Un prebiótico es un sustrato que es selectivamente utilizado por los microorganismos del huésped que confiere beneficios para la salud. Por su parte, los probióticos son microorganismos vivos que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, confieren al huésped un beneficio para su salud.

Conoce más en este video de la doctora Sylvia Cruchet

https://www.youtube.com/watch?v=dPSqHFu8dhc&fbclid=IwAR2lPkShqg1CXh5lO1jyBdY9QOnlXRR12QpsaoQonW5c4g6FVeI2uPK2IOc

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.