Doctor Ricardo Uauy es nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Doctor Ricardo Uauy es nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile

El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas forma parte desde 1977 del cuerpo académico del INTA. Primero, como Profesor Asociado y desde 1981 como Profesor Titular de la universidad. Fue su director entre 1994 y 2002.

Estudió medicina porque representaba una forma de servir, pero con herramientas, con rigor. “Servir a partir de algo concreto”, explicó Ricardo Uauy Dagach-Imbarack en una entrevista. Y esa vocación lo llevó a la universidad, específicamente al INTA, en 1977. “La Universidad de Chile, en esos momentos en especial, representaba un crisol de toda la sociedad. Era un buen lugar donde uno podía también explorar sus ideales con los del país y ver cómo esa mezcla se iba cristalizando”.

Hoy, esta casa de estudios reconoce su entrega al nombrarlo Profesor Emérito, honor que se concede “a los académicos de la más alta jerarquía, que hayan cesado en sus funciones y sean dignos de este reconocimiento por sus méritos y contribución al saber superior”

El doctor Uauy es médico cirujano de la Universidad de Chile (1972). Obtuvo su formación en Pediatría en el Children's Hospital de Boston, de la Universidad de Harvard, y posteriormente recibió una beca de Neonatología en el Yale New-Haven Hospital, de la Universidad de Yale. Más tarde, recibió su grado de Doctor en Bioquímica Nutricional del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.) en 1977.

El director de INTA, profesor Francisco Pérez Bravo, celebró este reconocimiento por el gran aporte que ha hecho Ricardo Uauy a la Nutrición y a las Ciencias: “Es un gran orgullo para INTA haber contado con el doctor Uauy entre sus filas y haber servido como plataforma para que el desarrollara su valiosa contribución a la sociedad”, señaló.

El decreto que confirma su nombramiento señala que “ha sido un influyente formador de varias generaciones de estudiantes de pre y postgrado quienes hoy continúan su legado, reconocido por cierto por su valioso aporte al desarrollo de la Nutrición Básica y Pública a nivel global, contribuyendo de manera permanente a la salud y bienestar nutricional de nuestro país, mediante la aplicación de sus conocimientos en el diseño de políticas públicas nutricionales”.

En su destacada trayectoria académica, el doctor Uauy ha contribuido con más de 250 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales sobre diversos aspectos de los requerimientos nutricionales humanos bajo salud y enfermedad. Además, ha publicado 9 libros que cubren distintos aspectos de la nutrición.

Además, ha sido reconocido en su larga trayectoria por sus diversos aportes. En noviembre del año 2012 fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Tecnología Aplicada, por votación unánime del jurado. En el año 2014, la Universidad de Granada lo nombró Doctor Honoris Causa.

Ricardo Uauy ha participado en múltiples comités de expertos para revisar el estado del arte y entregar recomendaciones. Es miembro activo de comisiones de revisión de proyectos financiados a nivel nacional (CONICYT) e internacionales (NIH-USA; Wellcome Trust-UK; CDC-USA). Recientemente, ha sido invitado a ser miembro del comité editorial de las dos revistas más importantes del área de la nutrición: American Journal of Clinical Nutrition y Annual Reviews of Nutrition.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.