Doctor Ricardo Uauy es nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Doctor Ricardo Uauy es nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile

El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas forma parte desde 1977 del cuerpo académico del INTA. Primero, como Profesor Asociado y desde 1981 como Profesor Titular de la universidad. Fue su director entre 1994 y 2002.

Estudió medicina porque representaba una forma de servir, pero con herramientas, con rigor. “Servir a partir de algo concreto”, explicó Ricardo Uauy Dagach-Imbarack en una entrevista. Y esa vocación lo llevó a la universidad, específicamente al INTA, en 1977. “La Universidad de Chile, en esos momentos en especial, representaba un crisol de toda la sociedad. Era un buen lugar donde uno podía también explorar sus ideales con los del país y ver cómo esa mezcla se iba cristalizando”.

Hoy, esta casa de estudios reconoce su entrega al nombrarlo Profesor Emérito, honor que se concede “a los académicos de la más alta jerarquía, que hayan cesado en sus funciones y sean dignos de este reconocimiento por sus méritos y contribución al saber superior”

El doctor Uauy es médico cirujano de la Universidad de Chile (1972). Obtuvo su formación en Pediatría en el Children's Hospital de Boston, de la Universidad de Harvard, y posteriormente recibió una beca de Neonatología en el Yale New-Haven Hospital, de la Universidad de Yale. Más tarde, recibió su grado de Doctor en Bioquímica Nutricional del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.) en 1977.

El director de INTA, profesor Francisco Pérez Bravo, celebró este reconocimiento por el gran aporte que ha hecho Ricardo Uauy a la Nutrición y a las Ciencias: “Es un gran orgullo para INTA haber contado con el doctor Uauy entre sus filas y haber servido como plataforma para que el desarrollara su valiosa contribución a la sociedad”, señaló.

El decreto que confirma su nombramiento señala que “ha sido un influyente formador de varias generaciones de estudiantes de pre y postgrado quienes hoy continúan su legado, reconocido por cierto por su valioso aporte al desarrollo de la Nutrición Básica y Pública a nivel global, contribuyendo de manera permanente a la salud y bienestar nutricional de nuestro país, mediante la aplicación de sus conocimientos en el diseño de políticas públicas nutricionales”.

En su destacada trayectoria académica, el doctor Uauy ha contribuido con más de 250 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales sobre diversos aspectos de los requerimientos nutricionales humanos bajo salud y enfermedad. Además, ha publicado 9 libros que cubren distintos aspectos de la nutrición.

Además, ha sido reconocido en su larga trayectoria por sus diversos aportes. En noviembre del año 2012 fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Tecnología Aplicada, por votación unánime del jurado. En el año 2014, la Universidad de Granada lo nombró Doctor Honoris Causa.

Ricardo Uauy ha participado en múltiples comités de expertos para revisar el estado del arte y entregar recomendaciones. Es miembro activo de comisiones de revisión de proyectos financiados a nivel nacional (CONICYT) e internacionales (NIH-USA; Wellcome Trust-UK; CDC-USA). Recientemente, ha sido invitado a ser miembro del comité editorial de las dos revistas más importantes del área de la nutrición: American Journal of Clinical Nutrition y Annual Reviews of Nutrition.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.