Seminario web reunió a expertos y autoridades de seis países que trabajan por detener la obesidad en escolares

Seminario web reunió a expertos y autoridades de seis países que trabajan por detener la obesidad en escolares

Con la presencia en línea de autoridades y expertos de Chile, se desarrolló el seminario “Experiencias y buenas prácticas saludables en establecimientos educacionales” organizado por Elige Vivir Sano y que contó con la participación de las académicas de INTA Juliana Kain, Nelly Bustos e Isabel Zacarías.

En el seminario web se compartieron diferentes realidades en el trabajo para disminuir el sobrepeso y la obesidad en escolares y su adaptación en tiempos de pandemia por covid-19. “La cooperación entre distintas naciones sólo suma. La experiencia compartida es clave a la hora de desarrollar políticas públicas, considerando la particularidad de cada país, y también conectando en aquellos puntos en los cuales hay similitudes que nos acercan”, señaló el subsecretario de Educación, Jorge Poblete.

El evento contó con la presencia del Subsecretario de Educación,  Jorge Poblete; la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy; y Gustavo Cabrera, Director General de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), entre otras autoridades, además de expertos y académicos de Chile, México, España, Costa Rica, Guatemala y Argentina, y la masiva presencia de asistentes, que bordeó las 300 personas directamente conectadas a la plataforma, además de las más de 3.000 personas que reprodujeron la transmisión en vivo a través de Facebook.

Chile y México son los países de la OCDE con mayor obesidad y sobrepeso en adultos: siete de cada diez personas tienen malnutrición por exceso. En ambos países, además, la obesidad en escolares ha alcanzado cifras alarmantes. En México, la prevalencia de sobrepeso u obesidad en niños en edad escolar se ha incrementado de 27% en 1999 a 33,2% en 2016; mientras que en Chile, en niños de primero básico, el porcentaje de estudiantes con obesidad se duplicó pasando de 12% a 24% entre 1997 y 2018, situación que se agudiza a medida que aumenta la edad.

“La obesidad en los niños y niñas es un problema de salud, porque puede incidir en el temprano desarrollo de enfermedades crónicas, pero también tiene un impacto en el bienestar emocional de los escolares e incluso en su rendimiento escolar. Los entornos escolares deben ser lugares que incentiven el desarrollo de hábitos saludables porque solo así podremos detener el aumento de la obesidad infantil que hemos visto en los últimos años. Ese es nuestro desafío y lo que nos ocupa”, afirmó Daniela Godoy, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano. 

El seminario se enmarca dentro del proyecto “Entornos Escolares Saludables Sustentables”, el cual se está desarrollando junto al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile tras la adjudicación del Fondo Chile-México de AGCID,  en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y que tiene por objetivo desarrollar y validar un modelo de entorno escolar saludable para aumentar la alimentación saludable y la actividad física, tanto en Chile como en México, y generar una política pública en la materia.

Lo anterior, considera la creación del Observatorio de Escuelas Saludables (www.observatorioescuelassaludables.com) para compartir experiencias y buenas prácticas en la región y fomentar ambientes escolares saludables.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.