Verónica Cornejo recibió de la FAO el premio de “Heroína de la Alimentación”

Verónica Cornejo recibió de la FAO el premio de “Heroína de la Alimentación”

En una ceremonia virtual, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) destacó, en un nuevo reconocimiento, a ciudadanos ejemplares como la profesora Verónica Cornejo de INTA.

Por primera vez, la FAO otorgo seis premios a personas y agrupaciones de Chile, en el Reconocimiento a los Héroes de la Alimentación, con motivo del 75° aniversario de la organización y el Día Mundial de la Alimentación, celebrado cada año, a nivel internacional, el 16 de octubre.

La FAO considera héroes y heroínas de la alimentación a todos quienes trabajan por el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre Cero” de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que busca poner fin al hambre, lograr seguridad alimentaria y nutricional, reducir todas las formas de malnutrición y se relaciona con la promoción de la agricultura sostenible.

El evento tuvo destacadas intervenciones del Ministro de Agricultura, Antonio Walker; de la Representante de la FAO en Chile, Eve Crowley; la Secretaria Ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy; el Director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Jaime Tohá el Presidente de la Corporación 5 al Día, el Dr. Fernando Vio y un mensaje especial del Dr. Fernando M�nckeberg, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

Los ganadores

Cinco fueron los premios entregados tanto a personas naturales como agrupaciones en el Reconocimiento a los Héroes de la Alimentación, en tres categorías: “Líder comunitario”, “Sostenibilidad en la alimentación” e “Innovación por la seguridad alimentaria”. También se dio un premio especial, “Trayectoria destacada”, a un profesional del ámbito de la nutrición.

La acreedora de este último premio especial fue la nutricionista Verónica Cornejo, profesora titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), por su apoyo en el desarrollo de las bases del tratamiento de recién nacidos con errores innatos de metabolismo, en un esfuerzo por acercar la alimentación a grupos vulnerables. Este reconocimiento fue entregado por el Premio Nacional de Ciencias, Dr. Fernando M�nckeberg.

“Todos los héroes de la alimentación que trabajan en forma anónima merecen ser reconocidos”, dijo M�nckeberg. Agregó, también, que Verónica Cornejo “ha tenido una brillante trayectoria profesional, desarrollando las bases del tratamiento de recién nacidos”.

La profesora de INTA agradeció a todo el personal de salud pública que creyó que el programa era importante para los recién nacidos “sin importar su lugar de nacimiento, ni la condición socioeconómica de su familia, porque sin el esfuerzo y dedicación de cada uno de ellos, no habría podido lograr que más de tres mil niños y niñas a lo largo de estos años se insertaran normalmente en esta sociedad”.

En los otros premios, en la categoría “Líder comunitario”, se reconocieron acciones para lograr una transformación radical en una comunidad para asegurar la continuidad en el acceso de alimentos de las personas, a pesar de obstáculos sustantivos, especialmente en los grupos más vulnerables. Los ganadores, anunciados por la representante Eve Crowley, fueron: Eugenia Soto, Delfín Toro y Hortaliceras de Temuco.

“Sostenibilidad en la alimentación”, la segunda categoría del reconocimiento, destaca a quienes trabajan por la sostenibilidad en el sistema agroalimentario a través de la reducción de emisiones de carbono, contaminación del suelo, ahorro de recursos naturales y acciones persistentes por una producción más eficiente. Entregó el premio el Dr. Fernando Vio y el ganador fue: la Agrícola Aníbal Donoso.

La tercera categoría, “Innovación por la seguridad alimentaria”, reconoció el destacado trabajo de una entidad por crear nuevas y disruptivas soluciones aplicadas al sistema agroalimentario, a través del uso de tecnologías o metodologías innovadoras. Entregó el galardón la Secretaria Ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy y la reconocida fue: Cooperativa Campesina de Cultivos Andinos Petorquinoa.

Cultivar, nutrir y preservar

Este año, el lema del Día Mundial de la Alimentación de la FAO “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos”, hace referencia a la necesidad de que los países, el sector privado y la sociedad civil garanticen que los sistemas alimentarios puedan cultivar una variedad de alimentos, para nutrir a una población en crecimiento y preservar el planeta juntos.

La FAO reconoce que en esta tarea todos tienen un papel que desempeñar y, en especial, se requiere de un compromiso excepcional de personas como los héroes y heroínas de la alimentación: agricultores, pescadores, procesadores, transportistas, vendedores, cocineros, trabajadores de bancos de alimentos, entre otros.

La Representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, destacó en la conmemoración el trabajo junto al gobierno y distintas entidades públicas, privadas y representantes de la sociedad civil por mantener la alimentación de la población durante la pandemia por COVID-19.

Las autoridades coincidieron en que es necesario un actuar colectivo por transformar los sistemas agroalimentarios, para que sean saludables, sostenibles e inclusivos, de manera que no se deje a nadie atrás.

Fuente: FAO

Galería de fotos

Últimas noticias

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.