Se extiende el plazo de inscripción del Doctorado de Nutrición y Alimentos

Se extiende el plazo de inscripción del Doctorado de Nutrición y Alimentos

Los interesados podrán enviar sus antecedentes hasta el 20 de noviembre.

El Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) existe en la Universidad de Chile desde 2001. “Se creó para reunir dos disciplinas importantes, al área de nutrición y el área de alimentos, algo que ningún otro programa académico del país logra”, explica la Dra. Paula Jiménez, coordinadora del programa y académica de la Facultad de Medicina. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acreditó el DOCNUTAL por 7 años, a partir de 2019.

Este es un programa interfacultades donde, además del INTA, participan otras cuatro unidades académicas: Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias y Medicina.

Nutricionistas, ingenieros en alimentos, médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, químicos farmacéuticos, profesores de educación física, bioquímicos y médicos son algunos de los profesionales que se inclinan por cursar este doctorado. La postulación se realiza en línea (www.docnutal.cl) y el interesado es evaluado por el Comité Académico del programa integrado por dos miembros de cada unidad académica. Luego es convocado a entrevista y además debe hacer un análisis crítico de un artículo de investigación en inglés.

Sobre el perfil, la Dra. Jiménez señala: “Creo que cuando se quiere hacer un doctorado tienes que pensar que es una actividad que no es fácil de realizar a corto plazo. Hay que hacer un trabajo experimental importante, donde el graduado se tiene que caracterizar por su pensamiento crítico. Está orientado a la docencia y la investigación, y ha tratado de abrirse también a la industria”.

Existen en el programa tres cursos obligatorios y una variedad de cursos electivos impartidos por cada unidad académica. A modo de ejemplo, está el curso Nutrición y Bioquímica de los Alimentos. “La idea es que los estudiantes que estén más cerca del área de la nutrición tengan que tomar también cursos del área de alimentos y viceversa”, explica la Dra. Jiménez, quien es exalumna del programa. “A los estudiantes que provienen de carreras afines, se le ofrece una gama de posibilidades y líneas de investigación donde puedan sentirse a gusto”, agrega.

El Doctorado en Nutrición y Alimentos dura cuatro años y para el 4° semestre los alumnos ya deberían estar preparando su proyecto de tesis. Es de dedicación exclusiva y se espera que las tesis de sus egresados sean experimentales y novedosas. “Queremos que nuestros graduados tengan un pensamiento crítico, sean capaces de conducir líneas de investigación propias, y contribuyan a enfrentar los desafíos nutricionales que existen en el país”.

https://youtu.be/vU6rlHAMCT4
Entrevista a la doctora Paula Jiménez, coordinadora del Doctorado en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, que es interfacultades.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.