Se extiende el plazo de inscripción del Doctorado de Nutrición y Alimentos

Se extiende el plazo de inscripción del Doctorado de Nutrición y Alimentos

Los interesados podrán enviar sus antecedentes hasta el 20 de noviembre.

El Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) existe en la Universidad de Chile desde 2001. “Se creó para reunir dos disciplinas importantes, al área de nutrición y el área de alimentos, algo que ningún otro programa académico del país logra”, explica la Dra. Paula Jiménez, coordinadora del programa y académica de la Facultad de Medicina. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acreditó el DOCNUTAL por 7 años, a partir de 2019.

Este es un programa interfacultades donde, además del INTA, participan otras cuatro unidades académicas: Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias y Medicina.

Nutricionistas, ingenieros en alimentos, médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, químicos farmacéuticos, profesores de educación física, bioquímicos y médicos son algunos de los profesionales que se inclinan por cursar este doctorado. La postulación se realiza en línea (www.docnutal.cl) y el interesado es evaluado por el Comité Académico del programa integrado por dos miembros de cada unidad académica. Luego es convocado a entrevista y además debe hacer un análisis crítico de un artículo de investigación en inglés.

Sobre el perfil, la Dra. Jiménez señala: “Creo que cuando se quiere hacer un doctorado tienes que pensar que es una actividad que no es fácil de realizar a corto plazo. Hay que hacer un trabajo experimental importante, donde el graduado se tiene que caracterizar por su pensamiento crítico. Está orientado a la docencia y la investigación, y ha tratado de abrirse también a la industria”.

Existen en el programa tres cursos obligatorios y una variedad de cursos electivos impartidos por cada unidad académica. A modo de ejemplo, está el curso Nutrición y Bioquímica de los Alimentos. “La idea es que los estudiantes que estén más cerca del área de la nutrición tengan que tomar también cursos del área de alimentos y viceversa”, explica la Dra. Jiménez, quien es exalumna del programa. “A los estudiantes que provienen de carreras afines, se le ofrece una gama de posibilidades y líneas de investigación donde puedan sentirse a gusto”, agrega.

El Doctorado en Nutrición y Alimentos dura cuatro años y para el 4° semestre los alumnos ya deberían estar preparando su proyecto de tesis. Es de dedicación exclusiva y se espera que las tesis de sus egresados sean experimentales y novedosas. “Queremos que nuestros graduados tengan un pensamiento crítico, sean capaces de conducir líneas de investigación propias, y contribuyan a enfrentar los desafíos nutricionales que existen en el país”.

https://youtu.be/vU6rlHAMCT4
Entrevista a la doctora Paula Jiménez, coordinadora del Doctorado en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, que es interfacultades.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.