El Comité Ético-Científico del Inta se acredita ante el Servicio Metropolitano de Salud

El Comité Ético-Científico del Inta se acredita ante el Servicio Metropolitano de Salud

Este estándar se ajusta a la normativa legal vigente en nuestro país en materia de investigación científica en seres humanos.

En sesión especial celebrada el 4 noviembre de 2020, que incluyó visita inspectiva al INTA, la Sra. Karin Barrientos, funcionaria de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, firmó el acta que aprueba la acreditación del Comité Ético-Científico (CEC) de nuestro Instituto. El proceso se inició en 2017 e incluyó la formalización del reglamento del CEC para adecuarlo a las disposiciones legales del Ministerio de Salud.   

Esta acreditación tiene una duración de 3 años, siendo el máximo que permite la ley. De esta forma, los proyectos de investigación de nuestros académicos, que involucren la participación de seres humanos, podrán llevarse a cabo según las nuevas exigencias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). El estándar de acreditación es un requerimiento de la autoridad de salud desde el año 2013 y ANID comenzó a exigirlo a partir de 2019.

El Director del INTA, Prof. Francisco Pérez Bravo, afirmó que: Esta acreditación es un hito de suma relevancia y una gran noticia para muchos académicos del INTA, que son usuario frecuente del CEC, así como para los estudiantes de nuestros programas de Magister”.

“La acreditación del Comité ha sido un trabajo arduo, pero que era necesario llevar a cabo”, agregó la Presidenta CEC del INTA, Prof. Ana María Pino “y en el que es necesario reconocer el esfuerzo de todos los miembros del CEC, incluso de varios ex miembros, y de las señoras Jeannette Lara y Dubi Martínez, que son las encargadas de su funcionamiento administrativo.”

El Comité de Ética del INTA se creó en 1976 y ha funcionado de forma ininterrumpida por 44 años. Su función es la revisión ética de los protocolos de investigación científica biomédica para resguardar los derechos y bienestar de los participantes en dichas investigaciones. “El Decreto Universitario N� 18.269, de 9 de mayo de 2019, regulariza su constitución así como las actividades desarrolladas por el CEC antes de esa fecha”, explica el Sr. Rodrigo Mayor, abogado de Campus Sur. Presidido en el último tiempo por la Prof. Pino, anteriormente este órgano autónomo del INTA fue conducido por los académicos Fernando M�nckeberg, Hernán Iturriaga, Óscar Brunser, Julio Espinoza, Manuel Olivares y Patricio Peirano.  

Además, de la Prof. Pino, son miembros del CEC los señores Rodrigo Mayor y José Luis Valdés, que lo integran en calidad de abogado y representante de la comunidad, respectivamente. La ex académica Laura Leiva sigue formando parte del mismo en calidad de miembro externo. Finalmente, las académicas Cecilia Algarín (vicepresidenta), Lidia Lera, Bárbara Ángel, Ana Inés Pereira y María Paulina Correa son las integrantes especializadas en el área científica.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.