El Comité Ético-Científico del Inta se acredita ante el Servicio Metropolitano de Salud

El Comité Ético-Científico del Inta se acredita ante el Servicio Metropolitano de Salud

Este estándar se ajusta a la normativa legal vigente en nuestro país en materia de investigación científica en seres humanos.

En sesión especial celebrada el 4 noviembre de 2020, que incluyó visita inspectiva al INTA, la Sra. Karin Barrientos, funcionaria de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, firmó el acta que aprueba la acreditación del Comité Ético-Científico (CEC) de nuestro Instituto. El proceso se inició en 2017 e incluyó la formalización del reglamento del CEC para adecuarlo a las disposiciones legales del Ministerio de Salud.   

Esta acreditación tiene una duración de 3 años, siendo el máximo que permite la ley. De esta forma, los proyectos de investigación de nuestros académicos, que involucren la participación de seres humanos, podrán llevarse a cabo según las nuevas exigencias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). El estándar de acreditación es un requerimiento de la autoridad de salud desde el año 2013 y ANID comenzó a exigirlo a partir de 2019.

El Director del INTA, Prof. Francisco Pérez Bravo, afirmó que: Esta acreditación es un hito de suma relevancia y una gran noticia para muchos académicos del INTA, que son usuario frecuente del CEC, así como para los estudiantes de nuestros programas de Magister”.

“La acreditación del Comité ha sido un trabajo arduo, pero que era necesario llevar a cabo”, agregó la Presidenta CEC del INTA, Prof. Ana María Pino “y en el que es necesario reconocer el esfuerzo de todos los miembros del CEC, incluso de varios ex miembros, y de las señoras Jeannette Lara y Dubi Martínez, que son las encargadas de su funcionamiento administrativo.”

El Comité de Ética del INTA se creó en 1976 y ha funcionado de forma ininterrumpida por 44 años. Su función es la revisión ética de los protocolos de investigación científica biomédica para resguardar los derechos y bienestar de los participantes en dichas investigaciones. “El Decreto Universitario N� 18.269, de 9 de mayo de 2019, regulariza su constitución así como las actividades desarrolladas por el CEC antes de esa fecha”, explica el Sr. Rodrigo Mayor, abogado de Campus Sur. Presidido en el último tiempo por la Prof. Pino, anteriormente este órgano autónomo del INTA fue conducido por los académicos Fernando M�nckeberg, Hernán Iturriaga, Óscar Brunser, Julio Espinoza, Manuel Olivares y Patricio Peirano.  

Además, de la Prof. Pino, son miembros del CEC los señores Rodrigo Mayor y José Luis Valdés, que lo integran en calidad de abogado y representante de la comunidad, respectivamente. La ex académica Laura Leiva sigue formando parte del mismo en calidad de miembro externo. Finalmente, las académicas Cecilia Algarín (vicepresidenta), Lidia Lera, Bárbara Ángel, Ana Inés Pereira y María Paulina Correa son las integrantes especializadas en el área científica.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.