Tres académicos del INTA participan en dos proyectos de investigación adjudicados por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes

Tres académicos del INTA participan en dos proyectos de investigación adjudicados por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes

Los resultados del concurso se dieron a conocer en el marco del XXXI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes.

La Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) dio a conocer el sábado 7 de noviembre las propuestas adjudicadas en el concurso proyectos de investigación científica que convoca anualmente esta sociedad, y en el que el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos logró dos asignaciones. Ambos proyectos serán liderados por académicas de la Unidad de Nutrición Pública.

La Dra. Paulina Ormazábal, del Laboratorio  de Obesidad y Metabolismo Energético en Geriatría y Adultos (OMEGA) y académica de la Universidad de O'Higgins, es directora alterna del proyecto titulado &lsquoEfecto del aceite de quinoa  (Chenopodium quinoa) en la activación de NF-?B y Nrf2 y en los niveles de TNF-? y HO-1 inducidos por lopipolisacárido en hepatocitos humanos HepG2&rsquo. En este proyecto también participa, en calidad de investigador responsable, la Dra. Amanda D&rsquoEspesailles, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas, que obtuvo su doctorado en Nutrición y Alimentos en 2019 en el INTA.

“Los resultados obtenidos en este proyecto corresponderían a un primer acercamiento al estudio del aceite de quinoa y sus efectos en la modulación de la respuesta antiinflamatoria y antioxidante celular. El desarrollo de este estudio contribuirá las bases científicas que apoyen futuras investigaciones para estudiar los efectos de este aceite en el control y prevención de problemas metabólicos asociados a la obesidad, como la enfermedad de hígado graso no alcohólico, permitiendo así  proyectar su producción y consumo”, explica la doctora Ormazábal sobre el proyecto que se desarrollará íntegramente en las instalaciones de OMEGA, según ha confirmado la Prof. Mariana Cifuentes, directora del laboratorio.

La propuesta titulada &lsquoEstimación de puntos de corte óptimos del &lsquoSingle-Point Insulin Sensitivity Estimator&rsquo (SPISE) para tamizaje de insulino resistencia en niños y adolescentes con malnutrición por exceso&rsquo será conducido por la Prof. Raquel Burrows. “El objetivo es validar un método de fácil aplicación para medir la resistencia a la insulina basado en marcadores bioquímicos fisiológicamente estables, de bajo costo y que pueden estar disponibles de forma rutinaria”, explica la Dra. Burrows. “Creemos que este indicador puede ser usado en el ámbito clínico, epidemiológico y científico, lo que lo hace muy valioso”, agrega.

El Índice de SPISE fue obtenido por primera vez en 2016 por endocrinólogos de la Universidad Médica de Viena y sólo ha sido validado en población caucásica europea. Es un algoritmo sencillo que sólo requiere de datos observados de IMC, triglicéridos y colesterol HDL, lo que supone una serie de ventajas frente a los métodos homeostáticos que usan insulina. En un trabajo recientemente publicado por el grupo en Scientific Reports, SPISE mostró un muy buen rendimiento diagnóstico en la pesquisa de Sindrome Metabólico en adolescentes. El resto del equipo de investigadores lo integra la Dra. Valeria De Toro, MSc en Nutrición y Alimentos por el INTA, los doctores Marta Arriaza y Diego Cepeda, del Hospital Gustavo Frieke de Viña del Mar, y la académica de la Unidad de Nutrición Humana, María Paulina Correa.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.